La Expo presentará una nueva pista de arena (desarrollada por estudiantes para cuidar a los animales)

Muchas son las novedades con las que sorprenderá al público la Expo 2017. Una de ellas será una nueva ubicación que tendrá la pista de arena, a metros de donde estaba ubicada en las ediciones anteriores.

“Con esta nueva disposición, queremos brindar excelentes condiciones de exposición para actividades ecuestres tanto de criollos como de caballos de salto; además de generar un espacio agradable para que los espectadores estén cómodos durante las actividades que se realizarán en la pista”, afirma María de los Milagros Güiraldes, Presidenta del Ateneo.

Carlos Rodrigo Córdoba es estudiante de zootecnia y fue el encargado por parte del Ateneo de realizar el seguimiento y el proyecto de la nueva pista junto a su hermano Matías Esteban Córdoba, estudiante de arquitectura. La dimensión de la pista será de 2800 metros cuadrados (70×40 metros). “Mucha gente del Ateneo también estuvo involucrada en el armado de esta nueva pista”, ahonda Milagros.

Güiraldes asevera que toda buena pista debe tener una base firme y compactada, con 6 centímetros de arena suelta: “No es recomendable cantidades mayores ya que provocarían un excesivo desgaste de los caballos conduciéndolos a la fatiga. La pista debe ser liviana para que se prenda el caballo y corra bien la pata. Si no hay nada de arena, se torna resbaladizo”.

La arena suelta permitirá que el caballo pueda hacer pie y deslizar sus patas en las pruebas lineales como las rayadas o el volapié, así como en los remates o giros. “Una pista dura puede traer lesiones en las articulaciones del caballo debido a la falta del amortiguamiento que genera la capa de arena. En este tipo de disciplinas con caballos ecuestres, hay que pensarlos como un deportista y, como tal, darles las mejores condiciones para no se lastime ni quede inhabilitado”, concluye.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.