La mayoría de los inversores desconoce que la Ley de Promoción Pecuaria se encuentra en plena vigencia

La norma ofrece beneficios a todos los que quieran invertir en el negocio relacionado con la cría de animales en la provincia.

El ingeniero Joaquín Ledesma, técnico de la Secretaría de Ganadería de la provincia, explicó en comunicación con Suena a Campo algunos detalles sobre la implementación de la norma que se sancionó este año para incentivar la producción ganadera.

“Cuando hablamos de actividades que incluye esta ley, nos referimos a producción bovina, porcina, avícola, todo lo relacionado a la cría de animales“, detalló Ledesma sobre las producciones contempladas en la Ley 9.021 de Promoción Pecuaria y actividades industriales relacionadas, que establece el benecifio de alícuota 0 en ingresos brutos y salud pública en todas aquellas inversiones que busquen aumentar la producción.

Además de estos beneficios mencionados, el técnico destacó que “un punto muy importante es que aquellos que realicen inversiones productivas recibirán un reintegro del 20% del monto que hayan destinado a la compra de bienes de capital o infraestructura”.

Los requisitos

Respecto a las exigencias que deben cumplir aquellos que quieran acceder a los beneficios en el marco de esta ley, Ledesma explicó que deben estar inscriptos en el Registro de Productores Pecuarios y presentar documentación relacionada a aspectos impositivos y de cumplimiento fiscal.

“Un vez que están inscriptos, el personal de la dirección realiza una visita al campo del productor para corroborar los datos y la línea de base del proyecto. Luego, desde la secretaría le asignamos un número a cada uno, que los habilita a presentar un proyecto de inversión, para ser evaluado en una mesa interdisciplinaria, de la que participan el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Dirección de Ganadería y la de Industria. Si la presentación cumple todos los requisitos, se da el aval para que el productor obtenga un certificado, que deberá ser presentado en Rentas de la Provincia para que se le apliquen los beneficios”, comentó.

El proceso completo podría tomar hasta cuatro meses, según dijo Ledesma al ser consultado sobre los tiempos de demora para completar los trámites. “Esto es un estimado, ya que en el proceso participan diferentes órganos del Estado, pero la idea es tratar de sortear los problemas y buscar soluciones rápidas para fomentar la actividad. Para esto estamos en contacto permanente con la gente de la oficina de Rentas y del Ministerio de Economía para dar vía rápida a los pedidos que se hacen en el marco de esta Ley”, agregó.

Los plazos

“Una de las primeras dudas que nos generó esta norma fue respecto al tiempo de vigencia, ya que como sabemos, la producción pecuaria es de largo plazo. Teniendo en cuenta esto, consultamos sobre la posibilidad de solicitar prórrogas y nos informaron que, dependiendo de los resultados del programa, se evaluará la posibilidad para que la producción pecuaria se fortalezca en Tucumán y disminuya el ingreso de carnes de otras provincias”, comentó el técnico al ser consultado sobre la duración de los beneficios, ya que la Ley sancionada originalmente plantea un plazo de vigencia que se extiende hasta el 31 de diciembre de 2019, que en algunos casos puede resultar escaso para el desarrollo de un emprendimiento ganadero.

Registro de Productores Pecuarios

Por último, Ledesma insistió en la importancia de que los productores que realizan cría de animales en la provincia se acerquen a la Dirección de Ganadería (Córdoba 1039 planta baja – Tel: 0381 4218890) para incluir su establecimiento en el Registro de Productores Pecuarios. “Contar con la información es muy importante para la toma de decisiones y la estructuración de proyectos, capacitaciones y otras actividades que organizamos desde la Dirección. Por esto los invitamos a visitar la web del Ministerio de la Producción o bien nuestras oficinas de 8 a 13hs.”, concluyó.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.