La primera exportación de limones llegó a México

Hace una semana la Argentina firmó otro acuerdo con Estados Unidos para exportar limones al país del norte.

San Miguel, el mayor productor de limones de la Argentina y líder en la exportación de cítricos del Hemisferio Sur, realizó este fin de semana su primera exportación de limones tucumanos a México, mercado recientemente abierto para esta fruta.

Dado que la apertura del mercado se dio a fines de la campaña argentina, se realizó un cargamento inaugural de aproximadamente 23 toneladas a modo de prueba piloto.

El envío reviste de gran simbolismo no sólo por la relevancia de este mercado, sino fundamentalmente por tratarse de la primera exportación en la historia que se realiza a México, un destino hasta el momento cerrado para los limones argentinos.

“Las oportunidades de negocio para Argentina en ese país son enormes. México es un mercado de altísimo potencial por la gran cantidad de población que tiene. El objetivo de este primer envío es iniciar el vínculo con los clientes mexicanos y dar a conocer la excelente calidad del producto de la compañía”, explicó Maximiliano D’Alessandro, director Comercial de San Miguel.

Sin embargo, señaló entre los desafíos de ingresar a México el que “ese país tiene costumbres de consumo muy diferentes de las de Argentina, además de poseer un gran volumen de producción propia de limones verdes y de pequeño calibre”.

“Existe una buena demanda de limón siciliano (amarillos), variedad que México produce en volúmenes muy reducidos. Hasta ahora importaba limones sicilianos desde California. El país está evaluando un proceso de diversificación de sus principales proveedores de alimentos”, precisó.

San Miguel tiene la posibilidad de incorporarse al mercado ofreciendo limón en la ventana de contra estación, lo que corresponde a la temporada natural en Argentina (abril a junio). De esta forma, se llega a la época de importación con mejor fruta y mejor precio.

“Estamos trabajando para desarrollar la relación con los clientes y agregar más valor en la región. Sabemos que la Argentina es el socio comercial ideal para abastecer al hemisferio norte en contraestación”, comentó D’Alessandro.

Los limones, producidos y empacados en Tucumán, salieron de Buenos Aires en el buque ‘Conti Darwin’ el último sábado y arribarán a México en aproximadamente 27 días.

Argentina y Estados Unidos acordaron la semana pasada un intercambio comercial al firmar ese país el último documento necesario para empezar a importar limones argentinos y a cambio, el gobierno del presidente Mauricio Macri autorizó la importación de carne norteamericana de cerdo, luego de 25 años de prohibición por cuestiones sanitarias.

Así lo informaron fuentes oficiales, al tiempo que precisaron que “lo que se acordó fue que Estados Unidos firmará el plan de trabajo, que es el último documento necesario para poder embarcar limones argentinos”.

Las fuentes indicaron que, al mismo tiempo, la Argentina “empezó a coordinar la agenda de trabajo para verificar el proceso de certificación sanitaria para importar cerdos” proveniente de Estados Unidos.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Tafí Viejo potencia su desarrollo económico con acuerdos internacionales en tecnología y energías renovables

La firma de un acuerdo con el Grupo Fusen de China abre nuevas puertas para Tafí Viejo, fortaleciendo el comercio, la cooperación tecnológica y la inversión en energías renovables. A través de este convenio, se promueve el intercambio en sectores clave como la industria, el turismo y la educación, además de avanzar en proyectos sostenibles, como la instalación de paneles solares, que beneficiarán a la comunidad taficeña y a la economía local.