La zafra azucarera tucumana ya se puso en marcha (y con crecimiento en las exportaciones)

En una nueva reunión del directorio del IPAAT, representantes del sector cañero, industrial y gubernamental analizaron el inicio de la molienda y destacaron que las exportaciones ya superan las 570.000 toneladas en lo que va del ciclo 2024-2025.

El Instituto de Promoción del Azúcar y del Alcohol de Tucumán (IPAAT) realizó el martes pasado una reunión de directorio, presidida por el secretario de Estado de Producción y presidente del Instituto, Med. Vet. Eduardo Castro.

En el encuentro estuvieron presentes el vicepresidente, Ing. Bernabé Alzabé; los directores Dr. Ricardo Veliz, Ing. Santiago Paz, Ing. Juan Carlos Mirande y Sr. Moisés Sleiman; el gerente del instituto, CPN Jorge Etchandy, el responsable del área Técnica, Ing. Jorge Soria, y la responsable del área Informática, Ing. Claudia Valoy.

Durante la reunión se presentaron las fechas estimadas para el inicio de la molienda en los distintos ingenios, incluyendo aquellos ubicados en las provincias de Salta y Jujuy. El ingenio La Florida ya ha dado comienzo a su molienda y prevé iniciar en breve su campaña de producción de alcohol. Por su parte, el resto de los ingenios estiman iniciar la zafra entre la primera y la segunda semana de mayo.

Uno de los puntos destacados fue el avance de las exportaciones 2024-2025, volumen a la fecha que superan las 570.000 toneladas, incluyendo azúcar crudo, blanco y orgánico, con diversos destinos internacionales. También se desatacó el compromiso firmado hace unos días por los industriales y el gobierno provincial para realizar exportaciones para el mercado internacional por un valor mínimo de 460.000 toneladas de azúcares entre los ingenios de la Región NOA para el período 2025/2026.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.