Los descubiertos bancarios se disparan y golpean fuerte a las pymes del NOA

El costo del descubierto bancario aumentó un 145% en pocos días tras el desarme de las LEFI, generando un impacto crítico para las pequeñas y medianas empresas en Tucumán y todo el norte argentino.

 

En un contexto financiero cada vez más volátil, las pequeñas y medianas empresas del NOA enfrentan una nueva preocupación: el explosivo aumento en el costo de los descubiertos bancarios.

El reacomodamiento abrupto del mercado financiero tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) por parte del Gobierno dejó a la vista consecuencias inmediatas. Primero se liberó liquidez, pero luego se intentó reabsorberla, provocando un brusco shock de tasas que golpeó directamente al crédito bancario de corto plazo, especialmente al descubierto automático, muy utilizado por pymes.

El Banco Central (BCRA), en su informe monetario diario, confirmó que el costo de los descubiertos se multiplicó por 2,5. En términos concretos, eso representa un encarecimiento del 145% en cuestión de días.

Una presión que se siente más en el norte

Aunque el fenómeno es nacional, el impacto en regiones como el NOA es aún más severo. En economías donde el acceso al crédito ya venía siendo limitado, y el tejido empresarial se sostiene con esfuerzo, la suba de tasas representa una barrera más.

Un empresario tucumano del sector industrial graficó el impacto con claridad:

"Una línea que antes me costaba $100.000 ahora me cuesta $245.000 al mes. Es un ajuste que obliga a repensar cada movimiento”.

Esta situación obliga a las pymes a revisar sus estrategias financieras y operativas en un escenario donde la liquidez es escasa, la demanda interna débil y la incertidumbre macroeconómica continúa marcando el ritmo.

El crédito, más lejos que nunca

El encarecimiento del descubierto pone en pausa muchos planes de expansión o incluso de continuidad operativa. Las líneas más accesibles, como los descubiertos automáticos, ya no son viables para muchos negocios. Y otras herramientas financieras tampoco ofrecen condiciones mucho más competitivas.

En el norte, donde el “músculo financiero” suele ser más limitado, la señal de alerta ya está encendida. Las pymes, que representan una gran parte del entramado productivo local, vuelven a quedar en el centro de una tormenta financiera con poco margen de maniobra.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.