Misión del Norte Grande: presentaron proyectos de obras para Tucumán a representantes del Banco Mundial

“Planteamos los proyectos que necesitan financiamiento internacional, que impulsa el gobernador, Osvaldo Jaldo, por medio del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia en conjunto con la Nación, con el apoyo del jefe de Gabinete, Juan Manzur”, expresó Regino Amado, vicepresidente primero de la Legislatura. 

El vicepresidente primero de la Legislatura Regino Amado, participó de la reunión que mantuvieron el grupo de Gobernadores del Norte Grande con representantes del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional (IFC), en Washington D.C., en el marco de la misión internacional que llevan adelante los mandatarios del NOA y NEA.

El objetivo del encuentro fue presentar sectores estratégicos de la región y buscar oportunidades de inversión en obras concretas para cada una de las provincias. 

De la comitiva también participaron el ministro del Interior de Nación, Eduardo De Pedro; y el embajador de Argentina en Estados Unidos, Jorge Argüello; los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero); y el secretario de Relaciones Internacionales de Tucumán, Mariano Fernández

En este sentido, Amado expresó: “Planteamos los proyectos que necesitan financiamiento internacional, que impulsa el gobernador, Osvaldo Jaldo, por medio del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia en conjunto con la Nación, con el apoyo del jefe de Gabinete, Juan Manzur”. 



Los proyectos sobre los que solicitó apoyo la provincia de Tucumán a la entidad crediticia fueron: 

- La reformulación del Canal Sud, tramo RP N°301 - Desembocadura en el río Salí. 

- Reconstrucción del Canal Caínzo - Las Piedras.

- Provisión de agua potable para El Mollar.

- Duplicación de la calzada en RN AO16, tramo San Miguel de Tucumán - Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo.

- Construcción de segunda calzada (denominada Este) de la RN N°38, 1era variante tramo: (Río Marapa) Alberdi - Principio Autopista Sección IV: Acc. Monteros - Acc. Famaillá.

- Circunvalación Noroeste Tucumán.

Por el Banco Mundial estuvieron presentes: Mari Pangestu, directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas; Cecilia Nahon, directora Ejecutiva Alterna por Argentina y el Cono Sur; Seynabou Sakho, directora de Estrategia y Operaciones del Banco Mundial para América Latina y el Caribe; Jordan Schwartz, director para Argentina, Paraguay y Uruguay; Robert Taliercio, director Regional de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial para América Latina y el Caribe; Stephanie Gil, directora Regional del Banco Mundial a cargo de Energía e Industrias Extractivas para América Latina y el Caribe; Anna Wellenstein, directora Regional de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial para América Latina y el Caribe; Luis Benveniste, director Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe; y la representante, Emanuela Di Gropello

Por la Corporación Financiera Internacional (IFC) participaron: David Tinel, gerente Regional para el Cono Sur; Leopoldo Sposato, gerente Regional de Salud, Educación, Industria, Turismo y Comercio; Juan Payeras, oficial Jefe de Inversiones Regional; y la representante, Ana Trujillo.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.