Nuevas normativas para apps de movilidad: Uber, Cabify y DiDi podrán ingresar sin restricciones a paradas de taxis (de todos los aeropuertos del país)

El Gobierno ha implementado cambios significativos en el transporte automotor, permitiendo a las apps de movilidad como Uber, Cabify y DiDi utilizar los mismos espacios que los taxis en puertos y aeropuertos, lo que impactará en la dinámica del servicio.

El Gobierno ha desregulado el transporte automotor de larga y media distancia, y oficializó una medida que tendrá un impacto en el servicio de aplicaciones de movilidad como Uber, Cabify y DiDi, así como remises.

En el Artículo 19 de la nueva normativa se establece que: "En los espacios de acceso público de todos los puertos, aeropuertos y aeródromos nacionales podrán ingresar para el ascenso y descenso de pasajeros y su transporte hacia cualquier destino los servicios de alquiler con taxímetros habilitados en cualquier jurisdicción, así como los vehículos de cualquier tipo". Además, se señala que "la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Prefectura Naval Argentina, como autoridades encargadas de la seguridad y el orden en aeropuertos y puertos, serán responsables de garantizar el acceso y la seguridad de los prestadores de los servicios involucrados”. 

Esta disposición permite que las plataformas de movilidad ahora tengan acceso a las mismas áreas que los taxis, eliminando las restricciones previas sobre sus ubicaciones.

Desregulación del transporte de pasajeros

El objetivo de esta desregulación es promover la liberalización y modernización del transporte automotor de pasajeros, adaptándolo a las necesidades actuales. En este contexto, se ha creado el Registro Nacional del Transporte de Pasajeros, que será de acceso público, sin costo y en línea. Esto busca facilitar la gestión de trámites y aumentar la transparencia del sector. Las empresas y transportistas ya registrados no necesitarán volver a registrarse, pero las nuevas entidades deberán hacerlo y obtendrán la habilitación para operar automáticamente cinco días después de su inscripción, aplicando la nueva metodología de "Silencio Positivo" del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

Libertad para establecer servicios

A partir de esta norma, los transportistas podrán establecer libremente los recorridos, vehículos, horarios, precios y puntos de ascenso y descenso de pasajeros, sujetos a la autorización de la jurisdicción local. Esto fomentará una mayor oferta de servicios y competencia de precios, beneficiando tanto a los usuarios como a las empresas de transporte.

Además, deberán informar sobre la capacidad de transporte, especificando el número y tipo de vehículo, la cantidad de asientos, los seguros contratados, la lista de conductores asignados y la información sobre sus licencias de conducir. También se deberá detallar la periodicidad de los servicios ofrecidos, el origen, las paradas intermedias y el destino del viaje.

Es importante destacar que no se podrán ofrecer servicios al público que no estén registrados en el Registro Nacional del Transporte de Pasajeros. La autoridad encargada de implementar esta medida será la Secretaría de Transporte de la Nación del Ministerio de Economía, y se espera que la normativa comience a aplicarse en 60 días, una vez que se realicen las actualizaciones tecnológicas necesarias.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.