Por la brecha entre el precio del productor y las góndolas, los consumidores pagaron sobreprecios del 525%

La manzana, donde el valor se multiplicó por 16 veces desde que salió del campo, la naranja 11,9 veces, la pera 7,6 y la mandarina, el limón y el arroz, en torno a las 6,1 veces cada uno de los tres.

El consumidor pagó en góndola 525% veces más por productos agropecuarios que los que percibió el productor en chacra, en diciembre de 2018, según un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La “brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que cobró el productor se mantuvo sin cambios en diciembre frente a noviembre pasado”, precisó el informe de CAME. “Si bien el valor promedio se mantuvo estable, se movieron las brechas de varios productos como la manzana roja, que casi duplicó su brecha al subir de 8,1 veces en noviembre a 16 veces en diciembre último”, agregó.

En el otro extremo se encuentra el “pimiento rojo que la redujo a casi la mitad, pasando de 8,6 veces en noviembre a 4,5 en diciembre de 2018”, de acuerdo a los datos proporcionados por el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la CAME.

En diciembre, el IPOD agrícola se mantuvo en “5,66 veces, el mismo valor de noviembre, aunque 13,2% mayor a diciembre de 2017”, mientras que “la participación del productor en el precio final subió levemente a 22,7% promedio, desde 22% del mes anterior”.

En tanto, los productos que registraron mayores brechas en diciembre fueron “la manzana, donde el valor se multiplicó por 16 veces desde que salió del campo, la naranja 11,9 veces, la pera 7,6 y la mandarina, el limón y el arroz, en torno a las 6,1 veces cada uno de los tres”.

Mientras que los productos con menores brechas fueron: “el huevo, la carne de pollo y la acelga, todos con brechas menores a tres veces; aunque el tomate de ensalada también se mantuvo con una brecha estable de 3,1 veces”. Según el informe, las diferencias están determinadas por “un conjunto de comportamientos, algunos especulativos, de diferentes sectores del mercado”.

“Básicamente las grandes cadenas de supermercados abusan de su posición dominante, pero hay otros factores como la estacionalidad o los costos de almacenamiento y transporte”, concluyó. Dante Javier Grigolatto, vicepresidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), explicó que “muchos productores entrerrianos están optando por ir a comercializar directamente al mercado, y a veces ni siquiera llegan a vender lo que tienen, lo que deriva en tener que tirar la fruta que les queda”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.