¿Querés invertir? Tucumán es una provincia ideal para el desarrollo de la avicultura

Es una actividad casi sin desarrollo en el Noroeste argentino y es un mercado que Tucumán podría abastecer.

Según la cantidad de aves faenadas que figuran en el registro del SENASA en 2016, Entre Ríos posee el 51% de la producción avícola nacional y Buenos Aires el 34%. Dentro de estos registros, la actividad en el NOA es casi inexistente. Sin embargo, profesionales, emprendedores y trabajadores rurales se capacitan y buscan crecer para dar proyección a esta producción en nuestra provincia.

Un especialista, el Ingeniero Marcos Auat, Docente de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, asesor en la materia y gerente técnico comercial de “La Cuenca Agropecuaria”, explicó los beneficios de esta industria.

“Si lo comparamos con zonas importantes podemos describir a la avicultura del NOA como una actividad totalmente incipiente, hay algunas granjas de Salta que tienen escala comercial, pero en el resto del NOA e incluso el NEA es incipiente la actividad” comentó el especialista quién agregó que “en nuestra provincia del 100% de proteínas de huevo y de pollo que se consumen, probablemente sólo el 30% sean de Tucumán y el resto viene de otras provincias”.

En cuanto a las ventajas que existen en nuestra provincia para el desarrollo de la avicultura, Auat explicó que “es una zona fértil para negocios pecuarios de gran escala. Tenemos tierras económicas, no aptas para agricultura ni ganadería, buenos caminos; corta distancia; buena calidad de materia prima, todo esto reúne las condiciones para que Tucumán sea una provincia avícola”.

Para finalizar, el ingeniero destacó que en la avicultura “los retornos económicos son rápidos y los márgenes tienen gran tendencia a ser positivos. Es una actividad que se debe consolidar, se tiene que generar mayor cultura impositiva para poder crecer, se necesita mayor acceso al crédito”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.