Tafí Viejo se suma al uso de la Marca Tucumán (para potenciar su desarrollo turístico y cultural)

La intendenta Alejandra Rodríguez firmó un convenio con el IDEP Tucumán para que Tafí Viejo utilice la Marca Tucumán, destacando la identidad local y fortaleciendo el turismo, la cultura y la producción en la ciudad.

La intendenta Alejandra Rodríguez recibió a representantes del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) para la firma de un convenio de licencia que permitirá a la ciudad utilizar la Marca Tucumán. Este acuerdo busca fortalecer la promoción turística, cultural y productiva de Tafí Viejo, alineándose con los valores y objetivos de la marca que representa a la provincia.

“Uno viene a Tafí Viejo y realmente se siente orgulloso como tucumano. Y este es un reconocimiento al compromiso y al trabajo que se viene haciendo tanto en el Hotel como el Mercado y en el turismo. Hace 15 años que el IDEP entrega la Marca Tucumán en la provincia. Hay 500 entre empresas, instituciones y entidades. Es una distinción, es reconocer y estimular a seguir trabajando en la línea que lo vienen haciendo”, indicó Juan Castaña, vicepresidente del IDEP.

El sello podrá ser utilizado en la Dirección de Turismo, Mercado Municipal y Hotel Atahualpa Yupanqui. Durante la reunión, los presentes destacaron la importancia del convenio para potenciar la identidad tucumana a través de productos, eventos y campañas que lleven el sello de calidad de la Marca Tucumán.

La Municipalidad se comprometió a implementar el uso responsable de esta licencia en actividades que refuercen el crecimiento turístico y social del municipio, mientras que el IDEP brindará acompañamiento técnico y estratégico para garantizar su correcto aprovechamiento.

“Marca Tucumán ha trascendido las fronteras de la provincia, es un reconocimiento al trabajo de excelencia que venimos haciendo en las tres áreas: Hotel, Mercado Municipal y la Dirección de Turismo, para brindar un servicio de calidad a todos los taficeños y a todos los turistas”, afirmó Wally Chavarría, director de Turismo. 

Con este acuerdo, Tafí Viejo se suma a los municipios que integran un trabajo conjunto con el IDEP, promoviendo el desarrollo territorial y posicionando a Tucumán como un referente regional.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.