¿Te gusta beber bien y dormir cómodo? Te presentamos el primer enohotel de Tucumán

El estilo de las habitaciones con características romano argentinas, la cocina y la acogida de la finca tienen como finalidad unir la tradición del Noroeste argentino con la italiana.

El primer enohotel de Tucumán, perteneciente a la bodega Albarossa, se inauguró este lunes en una estancia rural en Colalao del Valle. El espacio cuenta con nueve habitaciones, capacidad total para 20 personas y se abastece a través de energía solar.

El empresario italiano Giacomo Spaini y su esposa, Beatriz Arweiler, propietarios del hotel, llegaron a la región y fue amor a primera vista. Al principio invirtieron en viñedos, después construyeron la ruta, todas las infraestructuras y, por último, levantaron la gran casa.

Hoy sobre la mítica Ruta 40, en Fuerte Quemado, presentan su propia hostería boutique donde apuestan a una experiencia que implica una comunión más profunda con el origen del vino. La zona cuenta con 120 hectáreas con viñedos donde se producen cepas de Torrontés y Malbec.

El estilo de las habitaciones con características romano argentinas, la cocina y la acogida de la finca tienen como finalidad unir la tradición del Noroeste argentino con la italiana. "Producimos vino y exportamos a Estados Unidos y a Europa. Siento una responsabilidad por el valle, creo en la gente que trabaja acá, en la cultura y en la historia”, afirmó Spaini. "Pienso que los emprendimiento que tienen respeto por la naturaleza y por la cultura del lugar van a tener un éxito excepcional”, cerró.

El hotel cuenta además con pileta climatizada, WiFi, restaurante, pileta al aire libre de temporada y alojamiento que acepta mascotas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.