Tucumán lideró la agenda del NOA en el Consejo Federal de Economía del Conocimiento

En Jujuy, la comisión del NOA del Confec, presidida por Tucumán a través del IDEP, avanzó en estrategias para fortalecer la Economía del Conocimiento en la región y potenciar la proyección internacional de sus industrias.

La comisión de las provincias del NOA, que integran el Consejo Federal de Economía del Conocimiento (CONFEC), se reunió en Jujuy y fue presidida por Tucumán, con representación del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo). El propósito del encuentro -el primero del año- fue evaluar proyectos regionales para seguir potenciando a las industrias que desarrollan productos y servicios basados en el conocimiento.

En representación del IDEP, participaron de la actividad el vicepresidente del organismo, Juan Casañas, y el director ejecutivo, Maximiliano Martínez Márquez. Además, estuvieron presentes el subsecretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Santiago Pordelanne y el director nacional de Fortalecimiento Regional de la Economía del Conocimiento, Emilio Sbrocco, y el jefe de área de Desarrollo Federal del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Martín Alfie. También estuvieron presentes referentes de las demás provincias del Noroeste Argentino.

Durante el encuentro, los integrantes de la comisión regional del Confec avanzaron en el diseño de estrategias para la implementación regional del Programa Insertar, que impulsa el Ministerio de Economía de la Nación. Por otro lado, se evaluó la puesta en marcha de un nuevo programa nacional de capacitación para perfiles vinculados con la Economía del Conocimiento.

Martínez Márquez afirmó que durante la reunión del Confec NOA se proyectaron "las próximas políticas públicas para posicionar, en mercados internacionales, una oferta exportable de la región". "También analizamos estrategias para consensuar, con el sector privado, las próximas acciones que permitan fortalecer la Economía del Conocimiento en el NOA", subrayó el directivo.

El Confec es un órgano federal consultivo cuyo objetivo principal es promover la vinculación entre el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para compartir problemáticas y experiencias. También apunta a concretar convenios y estrategias que beneficien a todas las industrias generadoras de productos y de servicios basados en el conocimiento.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.