Un acuerdo clave con Estados Unidos da un respiro a las citrícolas tucumanas (un paso importante para la reactivación del sector)

Después de arduas negociaciones, las citrícolas tucumanas firmaron un acuerdo con EE.UU. que no solo afianza su acceso al mercado estadounidense, sino que también impulsa la economía local. Este convenio promete aliviar la crisis que afecta a la producción provincial y generar nuevas oportunidades para las empresas.

Luego de intensas gestiones durante todo el 2023, las empresas citrícolas argentinas, en especial las de Tucumán, alcanzaron un acuerdo histórico con el Departamento de Comercio de Estados Unidos que aliviará los efectos de la crisis que azota a la industria. Este convenio, firmado el 17 de enero, prorroga la suspensión de investigaciones por derechos antidumping sobre el jugo de limón argentino, un beneficio que está vigente desde 2007.

Nuevo escenario comercial para las citrícolas tucumanas

Como parte del acuerdo, se establecieron nuevas condiciones para los precios del jugo de limón. El valor del galón de la categoría estándar de 400 GPL (grado de concentración) sufrió una reducción del 15%, pasando de U$S 12,48 a U$S 10,50 FOB, lo que resulta en un descenso del precio por tonelada de U$S2.760 a aproximadamente U$S 2.200 en el mercado spot. Esta revisión permitirá a las empresas cumplir con sus compromisos y mantener su competitividad en el mercado estadounidense.

José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), señaló: “Este acuerdo beneficia a la actividad citrícola y nos permitirá cumplir con los compromisos asumidos en el mercado estadounidense”. Además, se agregó una cláusula que permitirá ajustar los precios si las variaciones superan el 10%, brindando flexibilidad ante futuras fluctuaciones del mercado.

Tucumán, epicentro de la producción citrícola argentina

Tucumán es clave en la industria citrícola nacional, representando el 80% de la producción de limón del país. La provincia ha atravesado difíciles momentos en los últimos años, debido a la pérdida de hectáreas cultivadas, la disminución de los precios globales y la creciente competencia de países como Brasil y Sudáfrica. A pesar de estos desafíos, Tucumán logró exportar en 2024 más de U$S 89 millones en cítricos y cerca de U$S100 millones en jugos, con el jugo de limón como su principal producto.

En este contexto, las exportaciones tucumanas hacia Estados Unidos alcanzaron las 94.000 toneladas, superando los envíos a la Unión Europea, que cayeron de 100.000-120.000 toneladas anuales a solo 35.000 toneladas.

Un acuerdo con historia

El conflicto con EE.UU. comenzó en 2006, cuando se investigó a las empresas tucumanas por vender jugo de limón por debajo de los costos de producción. En 2007, se llegó a un acuerdo para suspender la aplicación de derechos antidumping mediante un precio de referencia para las importaciones. El nuevo acuerdo de 2024 reafirma este compromiso y fortalece las condiciones comerciales para las empresas argentinas. Este acuerdo fue firmado por 15 empresas argentinas, incluyendo a San Miguel, Citromax, Citrusvil, Vicente Trapani y Pablo Padilla, lo que demuestra el apoyo unánime de la industria para asegurar su continuidad en el mercado estadounidense.

Perspectivas optimistas para el futuro

Este convenio representa un alivio crucial para la industria citrícola tucumana, al tiempo que proyecta una mayor estabilidad para las empresas locales. La posibilidad de ajustes de precios y el renovado acceso al mercado estadounidense son factores clave para superar la crisis y fortalecer la competitividad global del sector. El acuerdo no solo beneficia a las citrícolas, sino que también tiene un impacto directo en la economía local, generando empleo y dinamizando el comercio en la provincia.

A pesar de los desafíos, las empresas tucumanas se mantienen optimistas y preparadas para aprovechar esta oportunidad de reactivación y consolidar su posición de liderazgo en la producción de limón y sus derivados, aportando al crecimiento económico de la provincia y del país.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Griftin recibe distinción como Proyecto Tech en Startup Olé Miami 2025 por su innovador software “Inmersial”

La empresa tucumana Griftin sigue demostrando su liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica con su revolucionario software INMERSIAL, que ha sido distinguido como Proyecto Tech en el prestigioso evento Startup Olé Miami 2025. Este reconocimiento refleja el compromiso de Griftin con el desarrollo de soluciones inmersivas que transforman industrias clave como el real estate, el turismo y el retail.

Empresas y golf: una alianza clave en el Torneo Apertura 2025

El golf y el sector empresarial se dieron cita en el Torneo Apertura 2025 del Jockey Club Tucumán, donde marcas líderes apoyaron el inicio de la temporada competitiva. AGN Motors fue protagonista con su test drives de JAC, además de ofrecer un JAC S4 0 km para quien lograra un Hoyo en Uno, desafío que quedó vacante.