Volatilidad: ¿por qué y hasta cuándo?

(Por Javier Gandur) El complejo panorama económico lleva a detener la marcha y analizar por qué se llegó a esta situación y qué es lo que se viene.

En las últimas semanas se percibió mucha volatilidad en los mercados internacionales ante la perspectiva de la política nacional. En mercados con alta concentración económica y política, (caso de Argentina que posee monopolios, oligopolios y monopsonios)  una mala gestión de Gobierno repercute de manera veloz en la realidad económica por la única cuestión que los actores son pocos.

La política económica de argentina durante la presidencia de Mauricio Macri tuvo un alto componente de concentración sectorial, esto quiere decir que el plan económico se basó en la inyección de dinero en el sector financiero.

La estrategia de la política económica  se basó en el lanzamiento de productos financieros; LEBACS, LELIQ y demás bonos en pesos y en dólares. Uno puede escuchar  la justificación del porqué de estas acciones, lo que literalmente sí se obtuvo es una depresión del mercado interno y una dolarización de todos los productos de la economía excepto el único factor que no permite su exportación, la mano de obra local.

La apertura de la economía irrestricta y el bajo nivel de control, tanto a importadores como así también a exportadores, fue un combo que no le permitió al Ejecutivo manejar las cuentas públicas

Respecto al flujo de inversiones internacionales, se espera una disminución. Solo operaran aquellas inversiones cuyo Core Business son las demandas judiciales (por ello los bonos argentinos cotizan bajo la par en un 50%, alto riesgo-alta rentabilidad). Lo importante en el próximo Gobierno son las nuevas medidas referidas a darle importancia al abastecimiento interno (no solo existe capacidad instalada sobrante, también existe una gran demanda de bienes básicos tanto para las familias como así también para la industria) y a la refinanciación de deuda  local en tenencia de bancos y referida a deuda externa con actores extranjeros.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.