El proyecto de pacú arrocero como ejemplo sustentable para la generación de empleos formales en la piscicultura y la agricultura chaqueña

La carne del pacú arrocero chaqueño tomó notoriedad días atrás cuando el famoso chef internacional Christophe Krywonis la elogió en el programa “Fantino a la tarde”. Esto motivó a que nuevamente se instale en los medios de comunicación el reconocido y premiado proyecto agropecuario sustentable que se lleva adelante en La Leonesa y Las Palmas, en la que se producen más de mil toneladas de carne de pacú por años y se ostenta un rinde de 10.000 kilogramos de arroz por hectárea.

Image description

En comunicación con Radio Provincia, el intendente de La Leonesa, José Carbajal, recordó los inicios de este proyecto agropecuario hace más de 10 años que surgió luego de severas críticas que sufrían los productores arroceros de la zona por infundadas denuncias por contaminación por parte de asociaciones ambientalistas.

En ese marco, Carbajal manifestó que se trabajó fuertemente con un compromiso de gestión para que la comunidad goce de la mejor salud posible. “Por eso iniciamos con los productores y los vecinos para comenzar con los criaderos de peces como pulmón en los campos arroceros y optamos por el pacú que ya se criaba en Formosa”, aseveró.


Es por eso que explicó que esta idea y esta nueva sinergia de la tecnología entre la agricultura y piscicultura permitió la rotación de cultivos de arroz con la cría de pacú. “Este gran esfuerzo permitió que la empresa que hoy produce pacú tenga el éxito y el reconocimiento nacional con el que cuenta para generar 130 empleos directos formales”, expresó el jefe comunal.

El intendente de La Leonesa además explicó que esta empresa industrializa en origen sus productos creando valor agregado y brindando contención laboral a la comunidad de todo el departamento Bermejo, así como permite la producción de una de las mejores carnes del país según los especialistas culinarios.

Carbajal aseguró que la excelente calidad de la carne de los pacúes criados en campos arroceros chaqueños, se debe al controlado tiempo de alimentación artificial para su maduración y engorde, así como a los posteriores seis meses de alimentación natural en donde comen el rastrojo del arroz y toda la maleza generada en los campos de producción arrocera. “El pacú en omnívoro, come carnes y vegetales, lo que provoca que se alimente también de todos esos rastrojos dejando los campos totalmente limpios para realizar la rotación del cultivo y comenzar a sembrar arroz una vez desagotado los piletones”, explicó el jefe comunal.

En este sentido, es que resaltó que el método productivo implementado en la zona, además de ser muy rentable, es muy amigable con el ambiente y sin contaminación. “De esta forma se logran producir cerca de mil toneladas de carne de pacú al año, así como 10.000 kilogramos de arroz por hectárea que permitieron el reconocimiento nacional a los productores de la zona”, manifestó Carbajal.


El mandatario municipal resaltó el apoyo incondicional brindado por el gobierno provincial desde el 2007 para los productores de la zona, para poder propiciar el amplio crecimiento del sector para elaborar una de las alternativas cárnicas más ricas y sustentables del país. “Los mismos que años atrás nos criticaban, ahora reconocen este proyecto de producción agropecuaria premiado a nivel nacional y se constituye en un ejemplo a seguir”, concluyó el intendente de La Leonesa.

Tu opinión enriquece este artículo:

El mega molino de Andresito que cambia el juego de la yerba (nace un nuevo modelo productivo)

En Comandante Andresito, la industria yerbatera vive una transformación histórica con la puesta en marcha de un moderno molino diseñado para procesar y envasar más de 10 millones de kilos de yerba mate al año. Esta megaestructura no solo busca mejorar la competitividad en grandes mercados, sino también brindar a pequeños productores y cooperativas acceso a herramientas tecnológicas que, hasta ahora, eran inalcanzables.

¿Plan para julio? Vino, naturaleza y fiesta en Malbec de Selva

Este invierno, Posadas se convierte de nuevo en el lugar ideal para brindar con estilo. El 4 y 5 de julio vuelve Malbec de Selva, un evento que mezcla lo mejor del vino argentino con gastronomía, música en vivo y buena vibra. La capital misionera se transforma por dos días en una verdadera experiencia sensorial, donde naturaleza, cultura y sabor se encuentran.

Reciclaje rural con impacto real: la revolución verde que empezó en el Chaco (una historia de Pampa Limpia Argentina)

En un rincón del Chaco profundo, donde la agroindustria avanza y deja huellas difíciles de borrar, nació una solución que no solo protege al medioambiente, sino que también impulsa el desarrollo local. En julio de 2021, tres emprendedores (Martín Mastandrea, Jonatan Alfonso y Claudio Acevedo) decidieron cambiar el rumbo de los residuos plásticos agroindustriales en Argentina, creando Pampa Limpia Argentina.

La revolución verde: energía, bosques y economía circular de la mano de San Alonso (la energía del futuro se produce con los residuos del bosque)

La localidad correntina de Gobernador Virasoro se está convirtiendo en el nuevo polo energético y forestoindustrial del país. Con la puesta en marcha de San Alonso, una central térmica que genera energía a partir de biomasa forestal, y su “hermana” FRESA, la zona suma una capacidad instalada de 80 MW, convirtiéndose en el mayor complejo de este tipo en Argentina.

La Cumbre Industrial desembarca en Entre Ríos (foco en el desarrollo lácteo y productivo)

Por primera vez, la Cumbre Industrial (uno de los eventos más relevantes del sector productivo nacional) se realizará en la provincia de Entre Ríos. La 11ª edición de este encuentro tendrá lugar el próximo jueves 8 de mayo, de 9:00 a 13:00, en el marco de la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey de Nogoyá, consolidando así un espacio estratégico para el diálogo entre industria, producción y política.

¿Fan del asado? Este lugar va a ser tu nueva adicción en Posadas (carne premium y atención personalizada)

Brazilian Steakhouse irrumpe en el mercado gastronómico de Posadas con una propuesta que combina innovación, calidad premium y una experiencia diferenciadora. Ubicado estratégicamente en el cuarto tramo de la Costanera (Coronel López 2138), este nuevo restaurante introduce por primera vez en la ciudad el formato rodizio de asado brasileño, orientado a un público exigente y amante de la carne.

Ganadería inteligente: prevención, genética y productividad (el enfoque sanitario que impulsa CDV)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de uno de los eventos más importantes del calendario agropecuario argentino: Las Nacionales 2025. Este encuentro, que reúne a las principales razas bovinas del país (Braford, Brangus y Brahman) y a los referentes clave de la cadena ganadera, se posiciona como una plataforma estratégica para la toma de decisiones productivas, comerciales y tecnológicas.