El trigo como opción (Inta Mercedes realizó una serie de ensayos en producción)

Los ensayos en trigo tuvieron resultados auspiciosos mirando al futuro de la producción. El sector privado ya se volcó en las últimas campañas a este cultivo no tradicional de Corrientes, con 2.000 hectáreas sembradas en la provincia.

Image description

En el marco de una iniciativa que tuvo importante acompañamiento en el sector privado, con muchos productores que se volcaron a la producción de trigo, este cultivo no tradicional de Corrientes tuvo en 2018 y 2019 buenas campañas.


En este sentido, técnicos del Inta Mercedes mostraron los resultados de los ensayos que realizaron en la Estación Experimental de Mercedes, con un panorama alentador con vistas a futuro.

En la introducción del trabajo presentado señalan que la evaluación de variedades e híbridos comerciales y experimentales de distintos cultivos ha estado siempre presente, en el caso del trigo, de amplia difusión nacional, año tras año se evalúan variedades de reciente aparición en el mercado, y otras ya afianzadas, validándose sus características en las distintas regiones.

Estos ensayos en red permiten determinar para cada material su potencial de rendimiento, su comportamiento sanitario frente a las principales enfermedades del cultivo, y las etapas fenológicas, ya que esos parámetros permiten tomar una decisión a la hora de sembrar.

Durante la campaña 2019, se registraron rendimientos elevados, superiores a la media debido a las condiciones climáticas favorables y al uso de paquetes tecnológicos muy eficientes; a esto se suma el incentivo de los precios internacionales, contribuyendo esto al incremento del área triguera argentina. 

El ensayo de llevó a cabo en la EEA Inta Mercedes, sobre un suelo clasificado como Argiudol típico de textura franco fina. La colección de variedades sembradas constó de 28 materiales de ciclo corto y 19 de ciclos largos. La siembra se efectuó el 05/06 para ambos grupos, produciéndose la emergencia el 12/06. 

Los factores climáticos que más inciden sobre el desarrollo del cultivo, son la temperatura (amplitud térmica y heladas) y el comportamiento de las lluvias, las cuales durante el ciclo de cultivo (mayo-octubre) tuvieron injerencia directa sobre el rendimiento.

Con respecto a la disponibilidad de agua, la acumulada en el suelo al momento de la siembra era abundante ya que durante el mes de mayo ocurrieron lluvias intensas lo que permitió tener un perfil recargado. Ese perfil recargado permitió que no se registraran etapas de estrés hídrico a pesar que durante septiembre las precipitaciones al momento de la floración fueron escasas.

Esto último influyó en la poca o nula incidencia de hongos (Fusarium). La antesis (floración) ocurrió entre el 24/08 y 11/09 para los cultivares de ciclo corto. Finalmente, durante el mes de octubre se realizó la cosecha antes de las importantes precipitaciones acaecidas en la segunda quincena.

La temperatura mínima durante la etapa de macollaje estuvo por debajo de los valores históricos, permitiendo una buena formación de macollos, cuando sabido es que esta etapa (macollaje) se ve limitada en esta región, por que las horas de frío son insuficientes para lograr una mayor expresión de esta fase. 

Durante el resto del ciclo de cultivo, la temperatura, se comportó adecuadamente para permitir el desarrollo y llenado de granos.


Los rendimientos obtenidos, demuestran que existe un número de variedades de ambos ciclos que se comportan con buena performance, todos los años.

Los cultivares de ciclo corto, al igual que en la mayoría de las campañas, lograron más rendimiento (kg/ha) que los de ciclo largo. Finalmente, se puede afirmar que cuando las condiciones ambientales son óptimas, el trigo responde.

Tu opinión enriquece este artículo:

“La Hidrovía no se negocia sin nosotros” (y la energía, ¿cuándo baja?)

Los gobernadores del Litoral argentino volvieron a plantarse con fuerza y pragmatismo empresarial: reclaman participación directa en la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay y exigen una política energética equitativa que deje de castigar a las provincias cálidas. La cita fue en Resistencia, durante el tercer encuentro de mandatarios regionales, con una idea clave sobre la mesa: sin logística y sin energía competitiva, no hay desarrollo posible.

La marca que une estilo, reciclaje y conciencia ambiental (nueva fábrica verde de Kuarajhy en Corrientes)

Kuarajhy Diseños Sustentables, el emprendimiento que fusiona diseño, identidad cultural y compromiso con el planeta, inauguró oficialmente su primera fábrica ecológica en la ciudad de Corrientes. El evento contó con la presencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, quien recorrió las instalaciones y destacó la importancia del proyecto para el desarrollo productivo y ambiental de la región.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Del Chaco a El Eternauta (un actor del interior que deja huellas)

Alejandro Sosa, actor, locutor y productor oriundo del Chaco, fue parte del lanzamiento de El Eternauta, la esperada miniserie nacional que tuvo su avant premiere en Buenos Aires. Emocionado por formar parte de una producción de gran escala, celebró el impacto visual de la serie y la potencia narrativa de una Buenos Aires distópica.

Nafta más barata, pero… ¿y si suben los impuestos?

Oscar Gaona, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Chaco, explicó que la reciente baja del 4% en los precios anunciada por YPF es una consecuencia natural del nuevo contexto de libre competencia en el sector energético. Según señaló, las petroleras hoy deben ajustarse al mercado para no perder terreno frente a sus competidoras.

Workshop del Litoral: turismo, negocios y un nuevo Marriott en camino

La ciudad de Corrientes se prepara para recibir un evento clave en la agenda turística y empresarial de la región: el Congreso de Turismo y Workshop del Litoral, que se realizará el próximo martes 6 de mayo en el Centro de Convenciones Corrientes. Impulsado por la gestión municipal, el evento promete generar impacto económico, conexiones estratégicas y una fuerte proyección para el sector.

Azúcar con futuro, Maspura toma la posta (y gana terreno desde Misiones)

Tras el cierre definitivo del ingenio estatal San Javier, que acumuló pérdidas y resultó inviable, la cooperativa agrícola Maspura gana terreno en la producción azucarera en Misiones. A diferencia del modelo estatal fallido, Maspura ha crecido de forma sostenible, convirtiéndose en un actor relevante en el mercado de azúcar mascabo natural, con una operación basada en la autogestión y un rol de apoyo secundario del Estado.

El cine se vuelve pet friendly (película, pochoclos y patitas)

Animal World vuelve a innovar con una propuesta sin precedentes en la región: el Animal World Cinema Experience, una función de cine adaptada para que perros y gatos disfruten junto a sus familias. El evento será el sábado 3 de mayo en Sunstar Cinemas del Posadas Plaza Shopping, con salas especialmente ambientadas para el confort y bienestar de 25 perros y 25 gatos, seleccionados por sorteo.