Empresarios del NEA analizaron la situación energética que desalienta proyectos de inversión

Empresarios del NEA analizaron la difícil situación de la región debido a los altos costos energéticos en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, concluyéndose que este factor incide notoriamente en la actividad empresarial.

Image description

Esta realidad afecta operativamente al sector empresario comercial, industrial productivo y de servicios por partida doble, uno por su incidencia en los costos para la producción y por otro por la pérdida de poder adquisitivo de la comunidad, lo que va en desmedro del consumo y haciendo imposible recuperar competitividad.

Esta situación se agrava porque no hay energías alternativas a elegir lo que transforma a las empresas electro intensivas de cualquier rubro en electro dependiente, siendo la eléctrica una de las que más aumentó en sus tres segmentos: generación, transporte y distribución.

Este incremento tarifario lleva al NEA a una injusta transferencia de recursos compensatorios para la región central del país por aplicación de tarifas diferenciadas por distancias de transporte y no por cercanía de generación.

Presentes

Convocada por el secretario del Interior de la CAME, Gerardo Díaz Beltrán, también presidente de la Confederación Empresarial de Misiones y acompañado por el secretario adjunto de Servicios de la entidad, el Cdr. José Luis Valdés, el pasado lunes se llevó a cabo una reunión de dirigentes del NEA en la sede de la Federación Económica de Corrientes.

También asistieron dirigentes Carlos Vasallo y Enrique Collantes de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes – APICC; José Ojeda, Daniel Filigoi y Daniel Cassiet de la Federación Empresaria de Corrientes; Alfredo González, (vicepresidente Regional NEA de CAME) y Ernesto Scaglia de la Cámara de Comercio de Resistencia; Gustavo Martínez Quiles de la Federación Económica del Chaco; Fabian Hryniewicz y Carlos Werlen de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa – CAPYMEF y los directivos Fernando Méndez y Alberto Mazzoni de la Federación anfitriona.

Luego de un pormenorizado análisis y debate por parte de los dirigentes de las cuatro provincias participantes, se resolvió solicitar la intervención de la CAME para que, por intermedio de los canales apropiados, se acuerden medidas que disminuyan estos altos costos para recuperar la dinámica empresarial de la región con acciones concretas como la inclusión de la obras de infraestructura provincial de distribución de energía eléctrica dentro del Plan Belgrano e invitar a una reunión a legisladores nacionales de las cuatro provincias a fin de abordar y acordar propuestas en conjunto ante Nación, entre otras.

Estas reuniones serán realizadas periódicamente abordando diferentes temáticas que son de preocupación para los empresarios de todos los rubros ya que hace perder competitividad por los altos costos operativos y desalientan potenciales proyectos de inversión interna o externa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Reciclaje rural con impacto real: la revolución verde que empezó en el Chaco (una historia de Pampa Limpia Argentina)

En un rincón del Chaco profundo, donde la agroindustria avanza y deja huellas difíciles de borrar, nació una solución que no solo protege al medioambiente, sino que también impulsa el desarrollo local. En julio de 2021, tres emprendedores (Martín Mastandrea, Jonatan Alfonso y Claudio Acevedo) decidieron cambiar el rumbo de los residuos plásticos agroindustriales en Argentina, creando Pampa Limpia Argentina.

¿Plan para julio? Vino, naturaleza y fiesta en Malbec de Selva

Este invierno, Posadas se convierte de nuevo en el lugar ideal para brindar con estilo. El 4 y 5 de julio vuelve Malbec de Selva, un evento que mezcla lo mejor del vino argentino con gastronomía, música en vivo y buena vibra. La capital misionera se transforma por dos días en una verdadera experiencia sensorial, donde naturaleza, cultura y sabor se encuentran.

La revolución verde: energía, bosques y economía circular de la mano de San Alonso (la energía del futuro se produce con los residuos del bosque)

La localidad correntina de Gobernador Virasoro se está convirtiendo en el nuevo polo energético y forestoindustrial del país. Con la puesta en marcha de San Alonso, una central térmica que genera energía a partir de biomasa forestal, y su “hermana” FRESA, la zona suma una capacidad instalada de 80 MW, convirtiéndose en el mayor complejo de este tipo en Argentina.

El mega molino de Andresito que cambia el juego de la yerba (nace un nuevo modelo productivo)

En Comandante Andresito, la industria yerbatera vive una transformación histórica con la puesta en marcha de un moderno molino diseñado para procesar y envasar más de 10 millones de kilos de yerba mate al año. Esta megaestructura no solo busca mejorar la competitividad en grandes mercados, sino también brindar a pequeños productores y cooperativas acceso a herramientas tecnológicas que, hasta ahora, eran inalcanzables.

La Cumbre Industrial desembarca en Entre Ríos (foco en el desarrollo lácteo y productivo)

Por primera vez, la Cumbre Industrial (uno de los eventos más relevantes del sector productivo nacional) se realizará en la provincia de Entre Ríos. La 11ª edición de este encuentro tendrá lugar el próximo jueves 8 de mayo, de 9:00 a 13:00, en el marco de la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey de Nogoyá, consolidando así un espacio estratégico para el diálogo entre industria, producción y política.

¿Fan del asado? Este lugar va a ser tu nueva adicción en Posadas (carne premium y atención personalizada)

Brazilian Steakhouse irrumpe en el mercado gastronómico de Posadas con una propuesta que combina innovación, calidad premium y una experiencia diferenciadora. Ubicado estratégicamente en el cuarto tramo de la Costanera (Coronel López 2138), este nuevo restaurante introduce por primera vez en la ciudad el formato rodizio de asado brasileño, orientado a un público exigente y amante de la carne.