Gustavo Ferrer: “Tenemos que tratar de industrializar en la región, porque eso nos genera trabajo, empleo y desarrollo local”

IN Litoral tuvo un exclusivo mano a mano con el ministro de Industria, Comercio y Servicios de Chaco, Gustavo Ferrer. Emprendedurismo, políticas nacionales, balance de la gestión provincial, en nota completa.

Image description

IN Litoral: Como Ministro de Industria, Comercio y Servicios de la provincia del Chaco ¿Cuál es la realidad que enfrenta el emprendedurismo, actualmente en la Argentina?

Gustavo Ferrer: Yo creo que vivimos una situación compleja. Las medidas que ha ido tomando el Gobierno Nacional en este periodo de gestión, ha pegado muy duramente sobre todo en la clase media y en los sectores más necesitados de la zona. Eso impactó fuertemente en el consumo de los servicios públicos y, tratándose de las empresas en particular, en el alto costo del financiamiento. En algunos sectores empresarios la cuestión de las importaciones no es menor, la exportación en el valor del dólar actual, que afecta tanto al gobierno provincial, como al ministerio que a mí me toca conducir. Nosotros hemos hecho un muy fuerte esfuerzo por intentar sostener el empleo privado en la provincia del chaco. Durante el período 2003- 2015, el Chaco duplicó el empleo privado. Fue un ciclo histórico único, un modelo nacional y fuertes políticas provinciales que nos permitieron crecer de una manera muy importante. Por otro lado, en los últimos 14 meses pudimos sostener el empleo privado, al igual que la cantidad de puestos de trabajo, enfrentando distintos tipos de situaciones que afectaron al sector industrial, textil y frigorífico.

IN Litoral: ¿Cómo ha sobrellevado esta situación la gestión provincial actual?

G. F.: Hemos trabajado muy cerca del empresario para mantener y sostener el número de empleo privado. Actualmente, en el Chaco, estamos atendiendo con incentivos energéticos; es decir, que permite un mejor costo de energía a 298 empresas. Se hace un gran esfuerzo, pero si las medidas y el contexto del modelo nacional no modifican ciertas variables, eso se hace muy difícil.

Eso es lo que nosotros vemos con preocupación, si bien compartimos algunos anuncios en su génesis, como ser el Plan Belgrano; indudablemente las obras vienen muy lentas y las obras que se han planteado en la provincia, se están terminando con obras que se habían proyectado o gestionado y desarrollado en gran parte en lo que fue la gestión del “Frente Chaco merece más” en sus 10 años. Uno no tiene intenciones de generar polémica, pero sí creo que hay que trabajar claramente sobre cuáles son los problemas que tenemos y los problemas que enfrentamos.

IN Litoral: ¿Esta medida por parte del gobierno nacional afectan a cada provincia del país por igual?

G. F.: Indudablemente el norte necesita una mirada especial de este gobierno nacional. Un puesto de trabajo que se pierde, una empresa que se cierra no es algo que mágicamente uno pueda recuperar. Eso es un daño irreparable en el tejido productivo. Llamamos a esa reflexión, donde hemos trabajado muy fuerte en una mirada regional con Formosa, Corrientes, norte de Santa Fe, Santiago del Estero y parte de Salta; hemos generado esa vinculación, nucleamos una idea para lograr mayor escala en lo que hacemos, tratamos de ser competitivos al nivel de países limítrofes y de esta manera poder avanzar.

Este escenario nacional, realmente tenemos que decirlo, no nos ha acompañado. Hay algunas cosas que salieron como la Ley PYME que, tienen componentes interesantes, pero no van al núcleo estructural del problema que hoy padece el pequeño y mediano empresario en el Chaco; no son la solución total a nuestros problemas.

IN Litoral: ¿Cuál es el papel que juega el estado en el ámbito empresarial de la región?

G.F.: El 10 de mayo realizamos “Experiencia PYME” y te puedo decir, con mucha alegría, que tenemos entre 6, 7 charlas de distintos especialistas; no hemos bajado de los 250 inscriptos en cada charla. Esto demuestra el interés de la comunidad.

Nuestro ministerio trabaja sobre la idea del micro, pequeño y mediano empresario. Trabajamos para que ese empresario comprenda que forma parte de un mercado competitivo que es difícil. Muchas empresas que surgen, en las primeras etapas se ven frustradas; como estado, debemos acompañarlos para brindar, no solamente financiamiento, sino trabajar en un sinnúmero de herramientas que muchas veces el empresario entiende que las necesita, pero a veces no alcanza a visualizarlo.

Así aparece el estado provincial a través de una incubadora que se llama Empresa Joven. El año pasado con líneas de financiamiento de micro, pequeña y medianas empresas llegamos a 240 empresas en 40 localidades de la provincia del Chaco. Queremos llegar a más. Porque como dice nuestro señor Gobernador, la Pyme es la que genera el empleo. No queremos trabajar en generar una expectativa desmesurada en el empresario, como algunos modelos que se importan, pertenecientes a sistemas que se utilizan en otros lugares del mundo, donde transmiten ser una fórmula mágica para generar una empresa; cuando en realidad para hacerlo, se necesita de un ecosistema, un contexto, un montón de herramientas que intentamos trabajar y generar.

Es un gran desafío pero sabemos que es el único camino. El estado como generador de empleo o como ser el gran actor del movimiento económico es un modelo que va encontrando sus limitaciones. La pyme cumple un rol fundamental, más aún desde el perfil joven. Nuestra función, entre otras, es encontrar la manera de incluir a estas nuevas generaciones que van surgiendo día a día. Tenemos programas de innovación muy interesantes en la cadena de la madera como Vetanoble, Chacú con la ropa, promovemos eventos, entre otros, porque indudablemente nosotros tenemos esa mirada de que, cuando el estado da ese paso adelante en innovación esa experiencia se la puede apropiar cualquiera, que es la idea. Si la hace el sector privado tiene que hacer la inversión, e indudablemente se van apropiar los competidores, pero nosotros

necesitamos correr esa barrera, ese límite. Otras provincias observan cómo trabajar en la industria de la moda en el Chaco tiene un sentido, nosotros queremos generar la cadena textil en la provincia. Producimos el algodón tenemos la red desmontadora más grande del país, tenemos emprendimientos en telas, hilos.

Por otro lado, con la madera trabajamos muy fuerte en lo que tiene que ver con el diseño del mueble, con otros perfiles, mostrar al carpintero que, si utiliza determinada forma de trabajo puede generar más dinero y puede crecer mucho más. Tenemos una red que llega al consumidor, espacio de origen chaco. Estamos en el shopping acá en resistencia, así como tenemos local en Buenos Aires, Corrientes. Es un trabajo muy interesante y aspiramos a que entiendan que trabajamos para el micro, pequeño y mediano empresario chaqueño.

IN Litoral: ¿Cuál es su mensaje y propuesta para el empresario regional?

G.F.: Nosotros valoramos mucho el rol del empresario. Un empresario que frente a estas políticas nacionales defendió mucho el empleo y a sus trabajadores. Tenemos que tratar de industrializar en la región, porque eso nos genera trabajo, empleo y desarrollo local. Yo celebro y felicito mucho a tu portal que tenga un perfil empresarial, donde podamos analizar estos temas y cuestiones. Sé que la nota ha sido extensa, pero quiero que se conozca lo que pensamos, que a veces en un texto, un comunicado de prensa o en un pequeño folleto no se puede llegar a transmitir todo lo que hay detrás de esto. Esto no es caprichoso, hay una idea, una visión, estrategia, trabajo en equipo y también una continuidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Iguazú Falls Deathmatch: jugá entre tucanes, yerba mate y enemigos legendarios

La empresa tecnológica misionera FanIOT presentó Iguazú Falls Deathmatch, un nuevo mapa para Fortnite inspirado en las Cataratas del Iguazú y desarrollado completamente por jóvenes talentos locales. Con una propuesta que mezcla naturaleza, cultura y acción gamer, el mapa fue creado en seis meses por un equipo de cinco desarrolladores que se propusieron superar una versión extranjera del mismo escenario.

La revolución del mate (viene en sobrecito y conquista el mundo)

Montecarlo Citrus, una firma familiar con raíces en la industria citrícola, encontró en la yerba mate soluble una nueva oportunidad de crecimiento. Bajo la marca KLM (Kingdom Lift Misiones), están desarrollando un producto que busca transformar la forma tradicional de consumir mate. Similar al café instantáneo, este polvo se disuelve en agua caliente o fría y promete mantener el sabor y las propiedades de la yerba, sin conservantes ni aditivos.

Turismo de reuniones con acento chaqueño: se presentó la Escuela de Negocios de AOCA

Este miércoles, Chaco dio un paso clave para meterse de lleno en el mapa del turismo de reuniones: se presentó oficialmente la Escuela de Negocios de AOCA en la sede de Fechaco, con el impulso del Chaco Bureau y el apoyo del gobierno provincial y municipal. El objetivo es claro: profesionalizar el sector de eventos, congresos y convenciones desde una mirada federal y con mucho foco en el talento local.

¿Nadal trae su hotel a Misiones? Meliá proyecta su primer ZEL urbano en Argentina

La cadena española Meliá Hotels International anunció una ambiciosa inversión de 200 millones de dólares para abrir siete nuevos hoteles en Argentina en los próximos cinco años, y Misiones aparece como uno de los destinos seleccionados. Entre las posibles marcas a desembarcar, se destaca ZEL, el emprendimiento de lujo creado junto al extenista Rafael Nadal, que podría instalar su primer hotel urbano en Posadas o Puerto Iguazú, marcando un hito en la expansión sudamericana del grupo.

Paraguay, el nuevo polo de inversión inmobiliaria para argentinos con visión (dos desarrollos premium que propone Linkea)

En una noche estratégica para los inversores del nordeste argentino, Linkea Real Estate llevó adelante una reunión informativa en Resistencia, para presentar dos desarrollos inmobiliarios de alto perfil en Asunción: Marena y Star Lomas. La propuesta captó el interés de un público que busca diversificar su cartera con activos seguros y de alta rentabilidad fuera del país.

El Litoral se conecta buscando expandir fronteras comerciales

Durante la tercera edición de la Ronda de Negocios del Litoral, realizada en el Centro de Convenciones Gala, se consolidó el posicionamiento del evento como un espacio estratégico para conectar la oferta chaqueña con mercados regionales e internacionales, especialmente de Paraguay y Brasil. Con más de 200 empresas participantes y 90 mesas activas los sectores alimenticio y de servicios lideraron las transacciones, marcando una tendencia clara hacia la diversificación comercial.

Santa Fe gana vuelo: Rosario ya puede exportar sin escalar en Buenos Aires

Con la reciente habilitación oficial de la Aduana nacional, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se transforma en la primera terminal del interior del país en operar exportaciones internacionales sin pasar por Ezeiza. Este avance representa un cambio estructural para las empresas y pymes del interior, que ahora pueden enviar productos al mundo con menos costos y mayor eficiencia logística.

Diseño, innovación y madera: nace en Oberá un hub para potenciar la economía regional (con apoyo del BID)

Con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Misiones inauguró en Oberá el Instituto INN, un centro de diseño e innovación orientado a fortalecer la forestoindustria local. Ubicado dentro de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, este nuevo espacio busca articular los saberes académicos con el sector productivo para agregar valor a una de las principales actividades económicas de la región.