Acuerdo Mercosur-UE: las provincias aumentarían en promedio un 12% las exportaciones

Tras 20 años de negociaciones, el acuerdo entre los dos bloques está listo. El director de Negociaciones sobre el Comercio de Bienes y Reglas de Origen del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación dejó en claro -durante su paso por Córdoba- que ya no habrá modificaciones pero resta esperar que los Congresos de los países miembro del Mercosur y la Unión Europea lo aprueben (o no). 

“El acuerdo quiere resolver no solo lo que Europa me cobra sino también todo lo que necesita Argentina para poder ser una economía más competitiva y poder insertarse en el mundo de manera que todos ganemos”, resume Francisco Mango, director de Negociaciones sobre el Comercio de Bienes y Reglas de Origen del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. 

Mango participó en las mesas de negociaciones y en las reuniones de jefes, negociadores y ministros desde el relanzamiento de las tratativas del acuerdo Mercosur-Unión Europea. El acuerdo involucra a más de 800 millones de personas y más de US$ 90.000 millones de comercio bilateral.

Durante su paso por Córdoba repasó cuáles son sus ventajas y cómo serán los tiempos hacia adelante. 

Beneficios

  • Previsibilidad institucional: Crea un marco regulatorio común, que brinda previsibilidad y elimina la discrecionalidad de las autoridades de turno. 
  • Acceso efectivo al mercado europeo: 100% de liberalización en bienes industriales, 82% de liberalización total en agrícolas, y cuotas en casi el 18% restante. 
  • Promueve las inversiones: Gracias a la previsibilidad de reglas y el acceso a mercados, dos elementos fundamentales en el diseño de las cadenas productivas.
  • Plazos prudentes para la adaptación industrial: 60% de las importaciones del MCS se desgravarán en 10 o más años, y un 9% no estará sometido a desgravación. 
  • Contención a la apertura: Se podrán aplicar salvaguardias bilaterales hasta los 18 años de entrada del acuerdo; reglas de origen que aseguran integración birregional. 
  • Herramientas de política productiva: El Estado conserva la potestad de utilizar su poder de compra para desarrollo productivo en la mayor parte de sus adquisiciones (preferencias para pymes, “offsets”, compras provinciales y municipales, etc.); no habrá cambios en la legislación de patentes y datos de prueba; se podrá seguir haciendo uso de los regímenes de AT Drawback
  • Incorporación de disciplinas modernas en un acuerdo comercial: pymes, normativas laborales y ambientales, comercio sustentable, entre otros. 

De aprobarse y entrar en vigencia, el acuerdo le permitiría a las provincias incrementar un 12% en promedio sus exportaciones. 

Para que todo esto suceda, falta un buen tiempo. Según Mango, entraría al Congreso en 2020 y de aprobarse estima que entraría en vigencia en 2021. 

Paso a paso, lo que falta:

Reducir el “Costo argentino”: clave para estabilizar y crecer sostenidamente

(Por Luis Secco - economista, director de Perspectiv@s Económicas) ¿Qué implica realmente el “costo argentino” y cómo afectan las nuevas medidas del gobierno a los consumidores, empresas y la competitividad del país? En esta nota, analizamos el impacto de la eliminación de impuestos distorsivos y la desregulación en el camino hacia un crecimiento sostenible.