Alejandro Páez asumió la presidencia nacional del Clúster Tecnológico (en el marco de la Red Federal de Economía del Conocimiento)

El referente tucumano Alejandro Páez fue elegido presidente nacional en el 3° Encuentro de la Red Federal de Economía del Conocimiento realizado en Corrientes, un evento clave para el desarrollo tecnológico del país.

La semana pasada se consolidó un hito para la economía del conocimiento en el país durante el 3° Encuentro de la Red Federal de Economía del Conocimiento, celebrado en Corrientes bajo el lema “Innovar para Transformar 2025”. En ese encuentro se anunció que el tucumano Alejandro Páez asumió como presidente nacional de la Red Federal, tras haber liderado el Clúster Tecnológico de Tucumán.

Durante la reunión, que reunió a representantes de los 26 clústeres tecnológicos de Argentina, el ministro de Gobierno y Justicia de Tucumán, Regino Amado, expresó con entusiasmo:

Estuvimos acompañando la asunción del nuevo presidente, el tucumano Alejandro Páez, lo que representa una renovación importante en la dirección de la economía del conocimiento en nuestro país. Con este cambio, se cedió el relevo a María José Salomón, quien continuará con la impecable gestión en el ámbito local”.

El evento, organizado conjuntamente por la Red Federal de la Economía del Conocimiento y el Polo de Innovación Tecnológica de Corrientes, se posicionó como el espacio ideal para debatir sobre los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta el sector a nivel nacional. Asimismo, destacó el trabajo conjunto entre el sector público y privado para potenciar el crecimiento económico y la competitividad en el ámbito tecnológico.

Además, el subsecretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Santiago Pordelanne, destacó que en 2024 la industria del software generó 8.070 puestos de trabajo formales y que las exportaciones alcanzaron los 8.900 millones de dólares, cifras que reflejaron un crecimiento sostenido respecto al año anterior.

Entre los asistentes también se encontraban referentes del ecosistema tecnológico, como Leandro Parache (Site Manager de Globant Tucumán), Maxiliano Bravo (CEO de Vortex), María José Salomón (Gerente de Infomanager), Ignacio Schuttemberger (CEO de Wais), entre otros destacados actores del sector. 

Para ver más detalles y seguir el resumen visual del evento, consulta el posteo en Instagram del Clúster Tecnológico de Tucumán aquí

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.