Andrés Rico: Dólar, el preferido

Nada mejor para representar a la demanda persistente que tuvo esta divisa la pasada semana, en donde marcó nuevo récord por encima de los $21, algo histórico hasta el momento, se llegó a vender en la City porteña a $21,21.

Desde hace dos meses atrás el BCRA (Banco Central de La República Argentina),en cumplimiento con una de sus principales funciones, que es la de preservar el valor del peso, viene interviniendo en el mercado al vender más de U$S 6000 millones, es decir casi el 10% del total de las reservas, para generar oferta y así inducir a la baja del dólar .Es un número bastante importante, ya que prácticamente en lo que fue el 2017 y para atrás, las intervenciones del organismo que preside Federico Sturzenegger fueron menores y escasas. En un momento en donde la oferta del billete americano luce más encarecida en relación con años anteriores por la menor exportación del sector agropecuario por consecuencia de las sequías prácticamente históricas que azotaron nuestro país.

Algunas de las respuestas al convulsionado mercado cambiario la podemos encontrar en la convergencia de una serie de factores, varios de ellos de orden local y otros de carácter internacional.

En el marco nacional: la reglamentación del cobro del impuesto a la renta financiera, que afecta también a los inversores extranjeros. Las inversiones financieras pagan un 5% si son instrumentos en pesos y 15% si están nominadas en moneda nacional con cláusula de ajuste o en dólares, afecta a extranjeros y a inversores locales pero en este último retroactiva al 1 de enero de 2018,sumado esto a La gran demora en el tratamiento de la Ley de Capitales, aumentó la demanda de divisas, por el mismo motivo inversores domésticos vendieron LEBAC, acciones y bonos argentinos en pesos alcanzados por el impuesto a las ganancias y con ese capital se pasaron al dólar. Además existió una merma importante en el mecanismo del Carry Trade, que consiste básicamente en vender los dólares y realizar una inversión en pesos con una expectativa mejor de rendimiento, una vez realizada y cobrada la operación, pasan a comprar los dólares nuevamente, este mecanismo tiene tres etapas, la primera consiste en salir de una moneda fuerte, la segunda es con esos pesos que se consiguen, ir a una inversión de rendimiento superior como son las LEBAC y la tercera es con las ganancias obtenidas, volver a la moneda de origen. Este mecanismo se vio debilitado principalmente porque aumentó el riesgo cambiario, al salir de LEBAC, el precio del dólar es mayor por efecto devaluación del peso.3ero) Venta de divisas por parte del BCRA para absorber los pesos del circuito financiero sin aumentar el stock de LEBAC, debido a la elevada inflación

En el plano internacional: 1ero) La suba de la tasa de de los bonos soberanos de los Estados Unidos, llegó al 3,02%, provocó que muchos inversores mundiales vuelquen su preferencia por estos títulos a 10 años con rendimiento en dólares. Este aumento del rendimiento de estos bonos, impulsaron a un incremento en las tasas de los títulos argentinos (7%) y por ende una caída en los valores, a la vez que el riesgo país aumentó 50 BPS contemplando un alza de aproximadamente 17% en lo que va del 2018. Si bien hay muchos bonos soberanos de otras naciones que rinden mucho más, la preferencia es por el escaso a nulo riesgo que tienen los bonos americanos.2do)Un fortalecimiento mundial de la moneda norteamericana, hay una evidente aceleración y crecimiento de la economía estadounidense, los salarios aumentaron y el desempleo disminuyó a valores históricos .Esto es consecuencia de la política fiscal que viene sosteniendo el presidente Trump, con la reducción de los impuestos, las empresas comenzaron a tener mejores rendimientos y esto produjo mayores contrataciones de personal para aumentar su producción. Expertos advierten que a este ritmo puede aumentar los niveles inflacionarios, por lo que se estima que la FED (Reserva Federal de los Estado Unidos) aplique una corrección de tasas (Hike Rate) por lo menos en cuatro oportunidades en este año y como sabemos una suba de la tasa de interés provoca un efecto expansivo que afecta a las economías mundiales, esto pone presión sobre los países de la región que optan por efectuar devaluaciones para permanecer competitivos con sus socios comerciales, sin ir más lejos el dólar en Brasil la semana pasada llegó a su máximos en los últimos dos años R3,50 por unidad, esta corrección de nuestro principal socio en el Mercosur, afecta a nuestro mercado cambiario.

Como reacción a esta presión cambiaria y financiera de estos últimos días, el BCRA salío a la prensa con un comunicado de Política Monetaria en el que expresa que la tasa de referencia aumenta 300 BPS, llevándola de 27,25 a 30,25%, es decir además de intervenir en la oferta de dólares en el mercado, aumenta la tasa para descomprimir la preferencia por la divisa americana y asegurar el proceso de desinflación. Como resultado, esto enfriará la actividad económica al aumentar el costo del dinero con efectos sobre el sector financiero impactando sobre los plazos fijos y negativamente sobre los créditos para particulares y empresas.

Está claro que la acción del BCRA obedece a su compromiso de calmar a un mercado muy agitado en los últimos días y mantener el rumbo a la estipulada meta del 15% de inflación, lo necesario en este sentido es la creación y existencia de confianza que debe poner en marcha el modelo económico, que es lo que traerá calma al tipo de cambio actual y a la economía en general.

Reducir el “Costo argentino”: clave para estabilizar y crecer sostenidamente

(Por Luis Secco - economista, director de Perspectiv@s Económicas) ¿Qué implica realmente el “costo argentino” y cómo afectan las nuevas medidas del gobierno a los consumidores, empresas y la competitividad del país? En esta nota, analizamos el impacto de la eliminación de impuestos distorsivos y la desregulación en el camino hacia un crecimiento sostenible.