Aumentan las retenciones al biodiesel pero no tocarán las del etanol

La idea es acercar el tributo a lo que hoy se paga por la exportación de aceite de soja.

El Gobierno Nacional aumentó al 15% las retenciones al biodiesel, mientras que el etanol, que tanto importa a la economía vernácula, seguirá manteniendo los mismos aranceles que pagaba hasta el día de hoy.

Dicho tributo estaba fijado en el 8% mediante el artículo 2° del Decreto N°1025/17, que se derogó y se sustituyó por la nueva normativa, que comenzará a regir a partir del 1° de julio de 2018.

“De acuerdo con la reducción progresiva de la alícuota del derecho de exportación del aceite de soja establecido en el Decreto N°1343/16, resulta necesario continuar propiciando la convergencia entre los derechos de exportación de dicho producto y el del biodiesel“, explicó el texto del decreto, que firmaron el presidente Macri; el jefe de Gabinete, Marcos Peña y los ministros de Producción, Francisco Cabrera; Energía, Juan José Aranguren y Hacienda, Nicolás Dujovne.

De esta manera, el biodiesel se acerca algo más al 24,5% que paga el aceite de soja, la materia prima principal que se utiliza para elaborar el biocombustible.

Cabe recordar que por ese motivo, Estados Unidos impuso aranceles de más del 70% al producto local y le cerró el mercado.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.