Avances para el campo: diseñan una novedosa app con datos meteorológicos en tiempo real

Tucumán es pionero del NOA por aportar información agrometeorológica en tiempo real.

Desde la Sección Agrometeorología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) diseñaron una app con datos meteorológicos en tiempo real. De esta manera, la institución puso a disposición de los usuarios información detallada y aplicada principalmente a las actividades agropecuarias. 


Por su parte, la ingeniera Lorena Soulé Gómez comentó que entre las acciones que llevan adelante el sector se encuentra la generación de datos, desarrollo, investigación y difusión a través de diferentes medios. 

Generación de datos 

Gómez explicó que la institución dispone de una red de estaciones meteorológicas automáticas conformada por 43 estaciones que se distribuyen a lo largo de toda la provincia. Catorce de ellas se encuentran en la zona de la llanura, 21 en el pedemonte, 3 en la zona de Tafí del Valle, 1 en Benjamín Paz, y 2 en el límite con la provincia de Salta. De estas estaciones, 18 pertenecen a la Eeaoc, y las restantes 25 pertenecen a empresas del medio que confiaron en la institución.

Recolección de datos 

Para llevar adelante esta tarea, los técnicos cuentan con una red pluviométrica que es información aportada por productores del medio y la estación meteorológica central que se encuentra emplazada en la sede central de la estación en la localidad de El Colmenar que cuenta con el instrumental convencional. Una vez que se recolecta toda la información, se llevan a cabo trabajo de investigación, informes pluviométricos diarios, de heladas, seguimiento de situaciones de emergencias agropecuarias por adversidades meteorológicas, información para brindar en los días de campo, talleres, y reuniones técnicas, detalló la ingeniera. 

Respecto a la agroclimatología de los cultivos, el sector desarrolla informes de aptitud agroecológica para el cultivo de soja tanto en Tucumán como en el resto del NOA. En el caso del maíz, utilizando índices meteorológicos, se realizan evaluaciones de fechas de siembra.


Por último, Gómez se refirió a la situación actual debido a la pandemia, comentó que Estación Experimental no ha dejado de recolectar datos para poder continuar con el proceso de investigación y se han mantenido atentos a las necesidades de las industrias y productores. “Hemos tenido inconvenientes sólo con las estaciones que se encuentran en el límite con Santiago del Estero a las cuales no se ha podido llegar, sin embargo, con las demás no se han presentado inconvenientes” cerró.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.