Baja de la inflación: ¿cuándo prevé el mercado que caiga por debajo del 2%?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), donde se reflejó una revisión a la baja en las proyecciones tanto para la inflación como para el dólar, en línea con la reducción del “crawling peg”.

 

Según el informe, los analistas del mercado ajustaron sus previsiones y estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) caerá por debajo del 2% mensual en abril. Este pronóstico se realizó antes de que el INDEC informara que la inflación de enero fue del 2,2%. Respecto al dólar, las proyecciones también fueron moderadas para el corto plazo, aunque se espera un incremento mayor en los próximos 12 meses.

"El REM de enero muestra una visión más optimista, con una inflación en descenso, estabilidad cambiaria y un crecimiento moderado. Sin embargo, persisten desafíos en la consolidación fiscal y el sostenimiento del superávit comercial", señalaron desde el Centro de Planificación Estratégica de Córdoba (CEPEC).

Las consultoras y entidades financieras que participaron del REM en enero habían pronosticado un incremento del 2,3% para ese mes, por debajo del 2,5% proyectado en diciembre. Finalmente, el dato oficial del INDEC fue levemente menor.

Las nuevas proyecciones indican que la inflación seguirá en una senda descendente, perforando el 2% en abril y situándose en 1,6% en julio. Para 2025, se espera una inflación del 23,2%, 2,7 puntos porcentuales menos que en el informe anterior. Además, las diez consultoras consideradas más precisas por el BCRA prevén que el IPC se ubique por debajo del 2% ya en febrero.

Dólar

En cuanto al dólar oficial, se observaron recortes en las proyecciones para el primer semestre del año, debido a la decisión del BCRA de reducir el ritmo de ajuste al 1% mensual. De cumplirse estas expectativas, el dólar aumentaría un 7,9% en la primera mitad de 2025. Para el año completo, se proyecta un incremento del 17,6%, inferior a la inflación estimada para el mismo periodo.

Sin embargo, en los próximos 12 meses se prevé un aumento del tipo de cambio mayorista del 19%, lo que sugiere una corrección cambiaria a principios de 2026. Cabe recordar que el presidente Javier Milei afirmó recientemente que el 1° de enero del próximo año no habrá más cepo cambiario.

PBI

Las proyecciones del mercado para el Producto Bruto Interno (PBI) indican un crecimiento del 4,6%, con un leve ajuste al alza de 0,1 puntos porcentuales. Para el último trimestre de 2024, se estima un avance del 1,6% en la actividad económica, frente al 0,9% previsto anteriormente.

Desempleo

El REM también proyecta que la tasa de desocupación para el cuarto trimestre de 2024 será del 7%, lo que representa una reducción de 0,2 puntos porcentuales con respecto al informe anterior. Para fines de 2025, la cifra se ubicaría en 6,8%.

Tasas de interés

Los participantes del REM prevén que la Tasa de Adelantos en Cuenta Corriente de Bancos Privados (TAMAR) para febrero se ubique en el 30,6% de Tasa Nominal Anual (TNA), lo que equivale a una tasa efectiva mensual del 2,5%, superior a la inflación estimada. Para diciembre de 2025, la proyección es del 24% de TNA, con una tasa efectiva mensual del 2%.

Balanza comercial y balance fiscal

El sector privado estima un superávit comercial de US$ 14.026 millones, lo que representa una reducción de US$ 1.343 millones en comparación con la previsión anterior. Asimismo, se proyecta un superávit fiscal primario de $ 11,6 billones.

Desde el CEPEC subrayaron que los principales desafíos del Gobierno serán consolidar la desaceleración inflacionaria sin afectar el nivel de actividad económica, mantener el superávit fiscal sin ajustes drásticos en el gasto social y subsidios, y fortalecer el comercio exterior para evitar presiones en el mercado de divisas.

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos