Comienza la “Semana del Sánguche de Milanesa”: la fiesta tucumana que impulsa ventas y mueve la economía provincial

Más de 200 sangucherías en toda la provincia ofrecerán promociones especiales durante una semana para rendir homenaje al clásico de la gastronomía tucumana. Con su inconfundible sabor y su arraigo en la cultura provincial, el sánguche de milanesa sigue demostrando que es mucho más que una comida: es un símbolo de identidad y un motor para la economía local.

Tucumán se prepara para vivir, desde hoy lunes 17 hasta el 23 de marzo, la tercera edición de la “Semana del Sánguche de Milanesa”, una celebración que no solo exalta el orgullo gastronómico de la provincia, sino que también dinamiza la economía local. Durante siete días, más de 200 sangucherías en toda la provincia ofrecerán promociones especiales, incentivando el consumo y fortaleciendo el sector gastronómico y comercial.

El evento es organizado e impulsado por Diego “Mocho” Viruel: https://www.instagram.com/p/DHGcXthuY86/ , quien destacó mediante sus redes sociales que este año habrá diversas promociones según cada comercio: "Algunas sangucherías tendrán 2x1, otras regalarán papas fritas con la compra de un sánguche y también volverá la famosa 'Mila a $1.000', que fue un éxito en ediciones anteriores".

El sánguche de milanesa es un ícono tucumano que trasciende generaciones y fronteras. Su popularidad ha convertido a esta comida en un motor económico, generando empleo y promoviendo el consumo en distintos rubros. Según estimaciones del sector gastronómico, la Semana del Sánguche de Milanesa puede significar un incremento en las ventas para los comercios adheridos, con un flujo constante de clientes que buscan probar promociones especiales y ediciones limitadas del clásico sándwich.

Además de impulsar la actividad en locales de comida, el evento impacta en otros sectores como la producción de pan, carne y verduras, ingredientes fundamentales para este plato. Panaderías, carnicerías y mercados experimentan una mayor demanda, fortaleciendo así la cadena de valor que rodea a la gastronomía tucumana.

El turismo también juega un papel clave en esta celebración. La gastronomía es un atractivo fundamental para quienes visitan la provincia, y eventos como este potencian la llegada de turistas que buscan experimentar la identidad culinaria tucumana. Hoteles, transporte y comercios en general ven reflejado este movimiento en sus ingresos.

En definitiva, la Semana del Sánguche de Milanesa no solo rinde homenaje a uno de los sabores más representativos de Tucumán, sino que también pone en marcha un engranaje económico que beneficia a distintos actores del sector productivo y comercial. Con su inconfundible sabor y su arraigo en la cultura tucumana, el sánguche de milanesa sigue demostrando que es mucho más que una comida: es un símbolo de identidad y un motor para la economía provincial.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.