El productor tucumano que apuesta a lo saludable y produce a través de sistema de hidroponía

“Cuando sentís que ayudás a una familia entera por lo que sea, te sentís realizado” asegura Matías Paz Cossio, quien planea seguir creciendo en su emprendimiento.

“En este país nada es fácil, pero uno define de qué manera quiere vivir. Si la persona quiere emprender que lo haga, que se anime” así lo asegura Matías Paz Cossio, quien hace un tiempo se animó, emprendió su propio proyecto y hoy utiliza un sistema de producción novedoso en Tucumán.

Se trata de la hidroponía o agricultura hidropónica, que consiste en la utilización de disoluciones minerales en vez de suelo agrícola para el cultivo de plantas. Las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. Cuando los nutrientes minerales son  introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere.

“En cualquier empresa es fundamental la metodología de trabajo que se aplica. Llego a las verduras y empiezo a ver cómo producirlas, ahí me mencionaron la hidroponía, estudié un poco más sobre el tema y me gustó el modo de gestión para la producción” dispara Matías, a la vez que afirma que su objetivo siempre fue tener su propia marca, su “propia fábrica verde”.

Ante nuestra consulta, el productor asegura que la perspectiva en cuanto a su negocio es muy positiva desde lo micro porque considero que hay un mercado que crece constantemente. “La gente quiere comer más saludable y quiere consumir un producto de calidad”, afirma.

“La característica principal del mi negocio es hacer un producto saludable. Mi producto tiene cualidades que lo hacen oportuno para el momento. Hoy no pienso en un local a la calle, a futuro prácticamente todas las ventas se realizarán por internet, y en ese modo informático de vender, el factor confianza es fundamental, entonces el sistema de producción tiene que ser o demasiado confiable para que la empresa siga creciendo” sentencia Matías.

Antes de finalizar la charla, el productor cierra brindando su consejo personal para aquellas personas que tienen como meta emprender algún proyecto: “en este país nada es fácil, pero uno define de qué manera quiere vivir. Si la persona quiere emprender que lo haga, que se anime. Hay que hacer lo que a uno le gustaría, puede salir todo bien y seguir para adelante o puede empeorar, pero al menos ya lo intentaste”.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.