En Tucuman hay 357.000 vehículos "vivos" (el 2,5% del total del parque automotor del país)

El informe anual de AFAC indica que la flota circulante de Argentina creció 2,5% en 2019 (sobre 2018), alcanzando los 14.301.524 vehículos, donde 83% son automóviles, 13% utilitarios livianos (pickups entre ellos) y 4% pesados (ómnibus, camiones).

Casi 2 millones de unidades funcionan a GNC, lo que implica 13,3% del total. La mayoría -52%- son propulsados a nafta y 35% a diesel.

Los vehículos con motorización híbrida (nafta/eléctrico) tuvieron un crecimiento importante de 1.000 unidades, alcanzando las 2.090 unidades al cierre de 2019.

En el caso de los automóviles, el 64% del parque circulante estaba representado por vehículos de origen importado. En los comerciales livianos, los de origen importado eran el 34,6% y en el caso de los pesados, el 83%.

Considerando la flota circulante en su totalidad, su edad promedio a fines de 2019 era de 11,7 años, pero si se tiene en cuenta sólo la flota de 2000-2019, la edad promedio baja a 7,6 años, aumentando respecto al año 2018 debido a la menor cantidad de incorporaciones y “envejecimiento” de la flota actual.

Cruzando esta información con los datos de población, se concluye que hay una relación 3,15 habitantes por vehículo.

Flota Circulante por provincia, % sobre
país y habitantes por vehículo
Provincia
Flota Act.
% del país
Población
Hab. por Veh.
Buenos Aires 5391675 37.7 15594428 2.9
Córdoba 1430152 10 3304825 2.3
CABA 1344343 9.4 2891082 2.2
Santa Fe 1215630 8.5 3300736 2.7
Mendoza 729378 5.1 1741610 2.4
Entre Ríos 486252 3.4 1236300 2.5
Tucumán 357538 2.5 1592878 4.5
Neuquén 300332 2.1 550344 1.8
Chubut 286030 2 506668 1.8
Río Negro 286030 2 633374 2.2
Salta 271729 1.9 1215205 4.5
Corrientes 271729 1.9 993338 3.7
Misiones 257427 1.8 1097829 4.3
Chaco 228824 1.6 1053466 4.6
San Juan 214523 1.5 680427 3.2
San Luis 171618 1.2 461588 2.7
Santa Cruz 171618 1.2 272524 1.6
La Pampa 171618 1.2 316940 1.8
Jujuy 171618 1.2 672260 3.9
Sgo. del Estero 157317 1.1 896461 5.7
Tierra del Fuego
100111 0.7 126190 1.3
Catamarca 100111 0.7 367820 3.7
Formosa 85809 0.6 527895 6.2
La Ríoja 85809 0.6 331847 3.9
Total 14301524 100

Informe completo aquí.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.