Jujuy aunó criterios con Tucumán y también rechaza la ordenanza antiazúcar de Córdoba

Solicitan que el Poder Ejecutivo arbitre los mecanismos necesarios para entablar un diálogo razonable con el Municipio de la Ciudad de Córdoba.

Ante la sanción de manera unánime del Concejo Deliberante de la ciudad Córdoba de una ordenanza que limita la provisión de azúcar en bares y restaurantes, diputados del bloque de la Unión Cívica Radical plantean que la legislatura provincial pronuncie un “enfático rechazo” a una medida que dijeron, “estigmatiza” a la ingesta de azúcar y le atribuye a la misma una responsabilidad excesiva como origen de enfermedades multicausales.

“La obesidad y el sobrepeso, como enfermedades crónicas no transmisibles son de carácter multifactorial, por ende, ningún alimento o nutriente puede ser señalado como único causante” argumentó Alberto Bernis, jefe de la bancada radical.

Agregó que atacar sin fundamento al consumo de azúcar, estigmatizarlo y discriminarlo, atenta contra la industria azucarera, una de las más importantes de nuestra provincia que genera miles de fuentes de trabajo, y contribuye fuertemente a la generación de riqueza y actividad económica, principalmente en el ramal jujeño.

En el proyecto de Resolución los legisladores solicitan al Poder Ejecutivo arbitre los mecanismos necesarios para entablar un diálogo razonable con el Municipio de la Ciudad de Córdoba a los fines que se revea la medida adoptada.

Finalmente solicitan al Gobierno Nacional, a los gobiernos provinciales y a los municipales se abstengan de replicar medidas que desalienten el consumo de azúcar.

La ordenanza que limita el azúcar en bares fue aprobada por el Concejo Deliberante cordobés el pasado 7 de septiembre, la medida no permite que bares y restoranes de la ciudad de Córdoba poner azúcar sobre la mesa y solo se proveerá cuando el cliente lo solicite; en el caso de heladerías tendrán la obligación de ofrecer un mínimo de 10% de productos con cero contenidos de azúcar.

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Tafí Viejo potencia su desarrollo económico con acuerdos internacionales en tecnología y energías renovables

La firma de un acuerdo con el Grupo Fusen de China abre nuevas puertas para Tafí Viejo, fortaleciendo el comercio, la cooperación tecnológica y la inversión en energías renovables. A través de este convenio, se promueve el intercambio en sectores clave como la industria, el turismo y la educación, además de avanzar en proyectos sostenibles, como la instalación de paneles solares, que beneficiarán a la comunidad taficeña y a la economía local.