Las exportaciones argentinas crecieron un 20,6% en septiembre (y el superávit anual supera los 15.000 millones de dólares)

El comercio exterior argentino continúa en alza, impulsado por el aumento de las exportaciones y la reducción de las importaciones, que cayeron un 8,8% en septiembre, alcanzando un superávit mensual de U$S 981 millones.

Las exportaciones argentinas registraron un incremento interanual del 20,6% en septiembre, alcanzando los u$s6.934 millones, mientras que las importaciones cayeron un 8,8%. Este desempeño generó un superávit comercial de U$S 981 millones en septiembre, marcando diez meses consecutivos de saldo positivo.

La consultora ABECEB informó que este crecimiento fue impulsado principalmente por un aumento del 25,9% en las cantidades exportadas, a pesar de una baja del 4,2% en los precios. Gracias a este aumento en volumen, Argentina acumula ya nueve meses seguidos de crecimiento interanual en sus ventas al exterior.

Durante septiembre, el país alcanzó un superávit de U$S 981 millones, y a lo largo del año la balanza comercial ha pasado de un déficit de U$S 6.944 millones en 2023 a un superávit de U$S 15.132 millones en 2024. Este resultado se posiciona entre los más altos de las últimas tres décadas, reflejando una notable recuperación de la balanza comercial, impulsada por el aumento de las exportaciones y una moderación en la caída de las importaciones.

Las proyecciones sugieren que el superávit para 2024 podría llegar a cerca de U$S 19.954 millones, aunque se prevé un último trimestre desfavorable debido a la estacionalidad.

Exportaciones argentinas en septiembre 2024

Entre los sectores más destacados, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) crecieron un 47,8% en valor, alcanzando los u$s2.672 millones, impulsadas por un aumento del 62,5% en residuos y desperdicios de alimentos. Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) también mostraron un avance, con un crecimiento del 7,2%, impulsadas por mayores ventas de productos químicos y metales preciosos.

El sector energético contribuyó al crecimiento de las exportaciones, con un aumento interanual del 33,5%, gracias al alza en las cantidades exportadas de petróleo crudo y gas de petróleo, aunque los precios de estos productos cayeron significativamente, lo que limitó el impacto positivo total.

Importaciones argentinas en septiembre

Por el lado de las importaciones, se registró una contracción del 8,8% interanual, sumando U$S 5.954 millones. Aunque esta caída fue menor que en meses anteriores, refleja una ligera reactivación económica y medidas de liberalización, como la reducción del Impuesto País, que incentivaron la demanda de bienes importados. A pesar de ello, las importaciones acumulan una caída del 24,2% en lo que va del año, aunque muestran signos de desaceleración en su caída.

Los rubros que más contribuyeron a la baja en las importaciones fueron Combustibles y Lubricantes, con una caída del 67,9%, y piezas y accesorios para bienes de capital, que retrocedieron un 13,6%. Por otro lado, las importaciones de bienes de consumo crecieron un 15% interanual, marcando su primera recuperación desde noviembre de 2023.

Por último, se pudo saber que, en el comercio bilateral con Brasil, Argentina registró un déficit de U$S 151 millones en septiembre, el más alto desde noviembre de 2023. Aunque las exportaciones hacia Brasil fueron las más altas desde octubre de 2023, totalizando U$S 1.312 millones, las importaciones desde ese país sumaron U$S 1.463 millones, lo que revirtió el superávit de agosto y refleja la compleja situación comercial con su principal socio en la región.

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.