Las exportaciones de arándanos tucumanos generaron una millonaria suma de dinero durante el año pasado

Los principales destinos adonde fue exportada la fruta fueron Estados Unidos, Países Bajos y España.

Comenzó a cultivarse en el país hace 20 años, más que nada para generar exportaciones en contraestación hacia los países del hemisferio norte, grandes consumidores de una fruta que por estas tierras todavía no tiene una gran aceptación. Estamos hablando del arándano, cuyo consumo per cápita en la Argentina es de solo 0,068 kilogramos por año.


Se trata de un cultivo no tradicional en el país y cuya cosecha se hace 100% de forma manual, con alta incidencia de la mano de obra femenina. Las principales zonas de producción son Salta, Tucumán y Catamarca, en el noroeste; Corrientes y Entre Ríos, en el noreste, y Buenos Aires, en el área central. En total, todas estas zonas suman 2.774 hectáreas cultivadas.

Así, durante el 2019, la fruta tucumana volvió a dar alegría a los productores, no sólo porque se les abrieron las puertas de China para poder enviar el producto, sino también porque las exportaciones significaron ingresos por más de 21 millones de dólares a nuestra provincia. Según destacó el IDEP, los principales destinos internacionales de la fruta fina fueron los  mercados de Estados Unidos, Países Bajos y España.


En Tucumán, el arándano representa una porción representativa de la producción provincial y se aproxima al 3% de las exportaciones totales de la provincia. Según datos de la Asociación de productores de arándanos de Tucumán (Aparatuc), la superficie destinada al cultivo de berries en la provincia se ubica en torno a las 1.500 hectáreas, con 1.026 hectáreas de arándanos (de acuerdo con un censo realizado en 2014), seguido por la frutilla (300 hectáreas) y una escasa superficie con zarzamora y frambuesa.

Griftin recibe distinción como Proyecto Tech en Startup Olé Miami 2025 por su innovador software “Inmersial”

La empresa tucumana Griftin sigue demostrando su liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica con su revolucionario software INMERSIAL, que ha sido distinguido como Proyecto Tech en el prestigioso evento Startup Olé Miami 2025. Este reconocimiento refleja el compromiso de Griftin con el desarrollo de soluciones inmersivas que transforman industrias clave como el real estate, el turismo y el retail.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Se reactiva la obra pública en Tucumán: Jaldo relanza la construcción de 505 viviendas (y genera empleo en el sector)

El gobernador Osvaldo Jaldo firmó un acuerdo para reiniciar la construcción de 505 viviendas en distintas localidades de la provincia, lo que no solo permitirá mejorar la calidad de vida de muchas familias, sino que también impulsará la economía local y la generación de empleo en el sector de la construcción. Con este acuerdo, se reactivan proyectos clave que estuvieron paralizados por la falta de financiamiento, brindando una nueva oportunidad de trabajo a cientos de tucumanos.