Las low cost llegan como generadoras de nuevos empleos pero el gremio se opone

Además de ofrecer vuelos a bajo costos, las empresas low cost generarían más de 50.000 nuevos empleos.

Desde el 2017 el Gobierno tiene un objetivo claro: duplicar el número de pasajeros que viajan en avión, tanto a nivel local como internacional. Para ello, desarrolló una estrategia que incluye el ingreso de nuevas compañías low cost, junto al fortalecimiento de la línea de bandera y un plan de inversión en infraestructura en aeropuertos, sobre todo en el interior del país. El objetivo no es solo que más gente vuele, sino también la generación de empleo tanto directo como indirecto en el sector aerocomercial.

Según consigna Infobae, los datos oficiales indican que la cantidad de pasajeros creció 40% desde 2015. Además, para fin de 2018 se van a haber sumado en total 7,5 millones de pasajeros nuevos. Esto no significa solo más gente volando, también muchos empleos. Sin embargo, estos sectores intransigentes pretenden vulnerar la estrategia oficial con medidas de fuerza incoherentes.

El crecimiento aéreo es empleo de calidad directo e indirecto. Pero desde el principio los sindicalistas aeronáuticos se oponen a este avance y a la llegada de las compañías low cost.

Con paros sorpesivos, principalmente, que perjudican a miles de pasajeros, buscan evitar la expansión del servicio que según estimaciones privadas en el corto plazo generará cerca de 5.000 nuevos empleos directos y más de 70.000 indirectos.

El pasado viernes, una asamblea intempestiva con cese de actividades del gremio de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) que comanda Juan Pablo Brey, provocó la cancelación de más de 30 vuelos en Aeroparque y perjudicó a alrededor de 8.000 personas que no pudieron volar.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.