Los motivos detrás de la privatización de los trenes de Belgrano Cargas por el Gobierno

El Gobierno ha anunciado el inicio del proceso de privatización de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima. A continuación, se detallan los argumentos que presentó el oficialismo para justificar esta decisión.

El pasado miércoles, al mediodía, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, comunicó la determinación del Ejecutivo de comenzar con la privatización de los trenes Belgrano Cargas. Según la visión oficial, la empresa genera un alto déficit que resulta insostenible para el Estado.

De esta manera, Belgrano Cargas y Logística S.A. se convierte en la "primera empresa ferroviaria en ser privatizada desde el inicio de la administración de Javier Milei", como indicó el vocero durante una conferencia de prensa.

Belgrano Cargas y Logística S.A. (Bcylsa) fue creada en junio de 2013 con el objetivo de integrar las principales líneas de transporte de carga del país: la Línea Belgrano, la Línea San Martín y la Línea Urquiza.

¿Cómo será el proceso de privatización de Belgrano Cargas?

"En virtud de la Ley de Bases, procederemos a privatizar Belgrano Cargas y Logística S.A. El año pasado, el Estado destinó 112 millones de dólares, una suma que salió del bolsillo de todos los argentinos", enfatizó el funcionario durante el anuncio.

Posteriormente, la cuenta oficial del Gobierno en X (antes Twitter) difundió el comunicado oficial. "La Presidencia informa que se ha iniciado el proceso de privatización de Trenes Argentinos Cargas, también conocida como Belgrano Cargas y Logística S.A., a través del procedimiento establecido en la Ley de Bases".

El mensaje oficial detalla el funcionamiento del proceso de privatización y quién estará a cargo del mismo. "La empresa opera 7.600 kilómetros de vías que serán ahora concesionadas a manos privadas, mientras que los rieles y tierras seguirán siendo propiedad del Estado Nacional. Este proceso de privatización será liderado por Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación".

Razones detrás de la privatización de Belgrano Cargas

En el comunicado, el Gobierno señala que, bajo control estatal, Belgrano Cargas ha sido "obscenamente deficitaria" y cuenta con una planta laboral sobredimensionada de 4.429 personas, junto con una estructura jerárquica desproporcionada. Solo el año pasado, el Estado, es decir, los contribuyentes, tuvieron que aportar 112 millones de dólares para mantener su operatividad.

Asimismo, el documento oficial subraya que, a pesar del crecimiento de la producción agropecuaria en las últimas cinco décadas, que se ha sextuplicado, Belgrano Cargas transporta la misma cantidad de toneladas desde hace 15 años. La privatización, según el Gobierno, tiene como objetivo mejorar la eficiencia del transporte ferroviario de cargas, impulsar la inversión en el sector e introducir criterios de mercado en la gestión ferroviaria.

Finalmente, el comunicado cierra con la siguiente declaración: “Como señaló el presidente Javier Milei, este Gobierno va a privatizar todo lo que se pueda privatizar, y va a pasarle al sector privado para que funcione eficazmente todo lo que le pueda pasar al sector privado. Se terminó el Estado empresario”, finaliza el mensaje publicado en la red social X.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores.