Productores asiáticos se llevaron una imagen positiva del limón tucumano (¿se abren nuevos mercados?)

Tres de las empresas más importantes del hemisferio oriental posaron sus ojos en el producto de una de las industrias más importante de la provincia, y se mostraron interesados en avanzar con acuerdos comerciales.

La semana pasada se desarrolló en Tucumán el Congreso Argentino de Citricultura, y la provincia fue el centro de reunión de la industria citrícola nacional e internacional. En ese sentido, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán desarrolló un extenso y ambicioso programa bajo el lema “Integrando conocimientos para una producción saludable”.

Con ese contexto, expertos, productores y compradores asiáticos conocieron el limón tucumano, verificaron el proceso de producción y se mostraron interesados en avanzar hacia futuros acuerdos comerciales con la provincia. Estos objetivos se propusieron -y cumplieron- los compradores internacionales de tres empresas asiáticas que participaron, en Tucumán, de la Ronda Internacional de Negocios para el Sector Citrícola.

Durante el encuentro, que se desarrolló en el hotel Catalina's Park, en el marco del Congreso Argentino de Citricultura, 12 empresas locales, orientadas a la producción primaria e industrial, expusieron sus productos ante tres compradores internacionales: E-Mart, de Corea del Sur, que cuenta con 142 sucursales de venta en el país asiático; el supermercado indio BigBasket, el más grande de ese país, y Farzana Trading, de Emiratos Árabes, que posee centros de distribución y sucursales en las cuales comercializa frutas y verduras.

La ronda de negocios permitió a las citrícolas locales contactar, de manera directa, a los compradores extranjeros que -según comentó el director ejecutivo del IDEP Tucumán, Ing. Dirk Trotteyn- manifestaron su interés en la producción citrícola de Tucumán. "Además de intervenir en la ronda de negocios, los compradores asiáticos pudieron visitar campos e instalaciones de las empresas y verificar el proceso productivo. Esto ayudará a avanzar con los protocolos sanitarios, que se necesitan para exportar", subrayó el directivo.

Los representantes de las citrícolas valoraron la organización del encuentro comercial, y destacaron la posibilidad de mostrar la producción ante nuevos compradores. "Aunque no tengamos protocolo con India y con Corea del Sur, es necesario avanzar en acuerdos para abrir nuevas bocas de consumo. La actividad necesita la apertura de mercados para colocar la producción, en especial en países donde no se consumen habitualmente los limones. Esto resulta aún más tentador para concretar estas oportunidades", analizó el gerente comercial de la empresa FGF Trapani, Guillermo Lamarca.

A su turno, el gerente comercial de Fruta Fresca de Citrusvil, Francisco Rotella, insistió con la importancia de traer a Tucumán potenciales importadores, en especial de mercados asiáticos, que puedan comprar producción para que el sector citrícola expanda los destinos de exportación. También subrayó que los empresarios extranjeros hayan recorrido plantaciones y estructuras productivas de las citrícolas tucumanas. "La provincia tiene un gran potencial para abastecer a estos mercados no tradicionales", concluyó Rotella.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.