Tucumán cuenta con un promedio de 11.000 pymes radicadas en la provincia (en su mayoría son micro y pequeñas empresas) 

Maximiliano Martínez Márquez, subsecretario de Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, se refirió a los criterios fijados desde el Gobierno para que empresas tucumanas califiquen en sus diferentes categorías, entre otros detalles. 

En las últimas horas, el subsecretario de Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, Maximiliano Martínez Márquez se refirió a los criterios fijados desde el Gobierno para que puedan calificar micro, pequeñas y medianas empresas tucumanas. En este sentido, explicó que “el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, una vez al año, actualiza las categorías para tipificar las empresas micro y medianas, de tramo 1 y 2, que son las cuatro que pueden tener las mipyme. Entre los que se pueden encontrar los autónomos monotributistas. Esto se clasifica según el monto de facturación anual de cada empresa y la cantidad de empleados. Tiene sus características según dependa de la actividad: comercio, servicio, industria, construcción o agropecuaria”, detalló. 


Esto implica que las empresas puedan acceder a los distintos beneficios de organismos tanto nacionales como provinciales.

Respecto a la actualización que dio inicio el 1 de abril, Martínez Márquez sostuvo que la “categorización se genera a través de la página de Afip en el Registro de Pymes. Se emite un certificado que facilita el acceso a los programas de promoción locales y federales. Se trata de apoyar y fomentar a las empresas pequeñas para su desarrollo”, precisó.

Por otro lado, brindó detalles de cuántas pymes están radicadas en Tucumán, dijo que en promedio son 11.000 pymes y “en su mayoría pertenecen a micro y pequeñas empresas, con cinco empleados por establecimiento. Un indicador que se asimila a lo que ocurre en otras provincias y países”, añadió. 

“El norte argentino tiene muchas empresas familiares. Los rubros más populares son el comercio, con un 40%; y las del sector industrial. Esta última es la que tiene mayor potencial porque es la que produce mayor agregado de valor. También tomaron auge las empresas de servicios como empresas de sistemas y software que son competitivas. Las pymes claramente son un motor de la economía que en Tucumán tiene un impacto cercano al 80%”, afirmó.


Por útimo el subsecretario se refirió a las situación compleja del año pasado atravesada por la pandemia, y destacó que en nuestra provincia, “los sectores industriales, en un 95% pudieron sostener su producción en 2020”, a su vez, remarcó la importancia de los programas implementados para paliar la crisis que implementó el Gobierno como el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Julitos y Julietas 2025: el festival que impulsa el turismo y el empleo en Tucumán llega con paseos en globo aerostático

Del 11 al 13 de julio, el Complejo Las Cañas será sede de una nueva edición del festival de invierno que combina cultura, diseño y entretenimiento con fuerte impacto económico en Yerba Buena. Este año, la gran novedad serán los paseos en globo aerostático, una propuesta pensada para atraer visitantes de todo el país y generar movimiento en sectores clave como el turismo, la gastronomía y la producción creativa local.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.