Tucumán define su juego político rumbo al 26 de octubre (con Boleta Única y nueve listas en la cancha)

Este 26 de octubre, Tucumán será uno de los escenarios clave del mapa electoral argentino. La provincia elegirá cuatro diputados nacionales y lo hará bajo un formato inédito: la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema que promete mayor transparencia y agilidad en el proceso electoral.

La contienda contará con nueve listas oficializadas, encabezadas por referentes de peso. Entre ellas se destacan Osvaldo Jaldo, al frente del Frente Tucumán Primero; Federico Pelli, representando a La Libertad Avanza; y Paula Omodeo, por el espacio Creo, junto a otras fuerzas que buscarán consolidar su presencia legislativa.

El nuevo esquema de votación genera expectativa y curiosidad en el electorado, que deberá adaptarse a un formato distinto al tradicional. En paralelo, las alianzas provinciales comienzan a delinear estrategias en función del clima político nacional y del vínculo con la administración central.

En este contexto, voces locales como la del propio Jaldo ponen el foco en la transparencia institucional y la claridad económica antes de definir apoyos políticos.

Tucumán se prepara así para una elección que no solo renovará bancas, sino que también reconfigurará los equilibrios de poder dentro de la provincia y marcará el tono de su relación con la Nación en el nuevo ciclo político argentino.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.