Tucumán, Santa Fe, Córdoba y Salta conformaron la “Liga Bioenergética”

La liga está compuesta por los ministros de producción de dichas provincias. Un hecho político y un concreto mensaje de apoyo a la generación de energía renovable.

Con el objetivo de plantear al gobierno nacional la importancia de las industrias generadoras de bioetanol, biodiesel y cogeneración tanto para la Argentina como para los territorios provinciales y ante fuertes versiones que indican que, sumadas a las medidas dispuestas, en septiembre habrá nuevos anuncios sobre movimientos en los precios de estos combustibles y del componente impositivo de toda la cadena, se conformó ayer la “Liga Bioenergética” compuesta por los Ministros de Producción de Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Salta, todas productoras de energías renovables.

Según informó el sitio de noticias Portal Caña, la iniciativa nació de la Provincia de Santa Fé para hacer un frente común ante las políticas que se toman sobre esta industria. Además de las provincias constitutivas se invitará a sumarse a Santiago del Estero y Jujuy, también se decidió invitar a las cámaras empresariales relacionadas con el biodiesel y el bioetanol para que se defina como una liga pública-privada.  Al encuentro, que tuvo como anfitrión al ministro de Aguas, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López; asistió la secretaria de Estado de la Energía de Santa Fe, Verónica Geese; el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández; y la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta, Paula Bibini.

La secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, señaló que se miran “con preocupación extrema” el impacto que pueden tener sobre la industria de la cadena sojera los anuncios realizados, que suspende por seis meses la baja de las retenciones para aceites y harinas de soja. “Estamos azorados, y estas medidas muestran una cuota muy alta de improvisación, son inconsultas y tienen cero consenso entre el sector productivo”, se quejó la funcionaria, quien mantuvo una reunión con el gobernador Miguel Lifschitz para analizar la situación.

A su juicio, la afectación sobre la industria de la cadena sojera “elevan el grado de primarización de la economía, y todos los argentinos sabemos qué pasa cuando se destruye la industria: se atenta contra el desarrollo, y así no se soluciona ninguna crisis”.

En Tucumán, Salta y Jujuy, productoras de etanol de caña de azúcar existe preocupaciones similares, en Agosto el precio del etanol quedó nuevamente congelado, pese a que el Gobierno Nacional había asumido el compromiso de revisarlo mes a mes.

De esta manera, la Liga de Bioenergías se inicia con la tarea de generar un acuerdo de puntos en común que firmarán sus integrantes, como así también con un pedido de audiencia conjunta al Ministro Iguacel para exponerle, además, temas de la coyuntura.

Cabe destacar que del encuentro participaron representantes de Cámaras de Empresas PyME Regionales Elaboradoras del Biocombustible (CEPREB), de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), la Cámara Argentina de Industria Sucro Alcoholera, la Cámara de Bioetanol de Maíz y de la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles de Origen (CIGBO). También estuvieron presentes el subsecretario de

Energías Renovables de la provincia de Santa Fe, el Director de energías renovables y el secretario de agricultura de la provincia de Córdoba y el secretario de asuntos agrarios de la provincia de Salta.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.