Tucumán se prepara para ser el núcleo de la innovación tecnológica educativa de toda la Argentina

Una alianza de los proyectos permitirá que desde la provincia se desarrolle la Innovación Educativa, mediante la Realidad Aumentada en todo el país.

Una compañía colombiana se propone introducir en el mercado argentino una herramienta tecnológica que promete “revolucionar” la educación. Y Tucumán es el punto elegido para la inserción del producto. Ocurre que la empresa Aulas Amigas, que nació en Medellín hace más de diez años, se alió con RAbit Lab, un emprendimiento local con fines semejantes. Esa unión quedó sellada el jueves, con la presentación del invento que ya forma parte de algunas escuelas del país de García Márquez.

En Casa de Gobierno el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, recibió a César Domínguez, representante de Aulas Amigas en el Cono Sur; a Eduardo Domínguez, gerente general de Sidet (empresa que cuenta con la exclusividad de los productos de Aulas Amigas en Bolivia y Argentina) y a Guillermo Tula, fundador de RAbit Lab, con quienes dialogó sobre la alianza de los proyectos para desarrollar la Innovación Educativa, mediante la Realidad Aumentada en la Argentina.

En la oportunidad, Lichtmajer recibió la última versión del Tablero Óptico de Mando Interactivo (TOMI) que será utilizado en los proyectos de Innovación Educativa. El producto transforma cualquier superficie plana en una pantalla táctil interactiva y contiene numerosas páginas con contenido educativo destinado a todos los niveles de enseñanza, y dispone de diversos recursos digitales para preparar y dar clases. Según sus creadores, es una herramienta que potencia las capacidades y la participación de los estudiantes por medio de una propuesta que dinamiza las aulas tradicionales.

El representante de Aulas Amigas sostuvo que, en el encuentro se mostraron los dispositivos destinados a transformar la educación. “El propósito es mejorar la calidad de vida de los docentes, tenemos contenidos para ellos, una App de comunicación para que pueda comunicarse con sus estudiantes y los padres. Buscamos que en toda Latinoamérica los chicos tengan un ambiente de aprendizaje significativo”, destacó.

En ese mismo sentido, sobre su encuentro con el titular de la cartera educativa agregó: “se pudo validar y ver cuán fácil es el uso de nuestro dispositivo. Esto no es algo nuevo para el Ministerio porque están trabajando estos procesos, queremos alinearnos y que esto sea un complemento para los objetivos macro”, cerró.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.