Tucumán sigue apostando fuerte a la citricultura: una nueva carrera relacionada a este sector se dictará en la provincia

La iniciativa corresponde a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Los detalles.

En las últimas horas, se confirmó que la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la UNT, a través de su Secretaría de Posgrado, junto a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán y el Instituto de Desarrollo e Innovación Tecnológica para la Competitividad Territorial de la Universidad San Pablo Tucumán (USPT) lanzan la carrera de Posgrado “Especialización en Citricultura”.

En este sentido, se indicó que la finalidad será formar recursos humanos capaces de proponer soluciones a los problemas referidos a la gestión y manejo de los desafíos que plantea la agroindustria citrícola regional.


La iniciativa surgió luego de considerar el enorme impacto social y económico que posee esta actividad para el Noroeste Argentino, la necesidad de tener profesionales con elevado nivel de capacitación para liderar las diferentes etapas del proceso productivo, las crecientes exigencias de calidad, inocuidad y ambientales y, finalmente, la escasez de oportunidades a nivel nacional para la formación de personal técnico.

Los responsables de la formación, son: doctor e ingeniero zootecnista, Haroldo Vega Parry, secretario de Posgrado de la FAZ; el doctor e ingeniero agrónomo Leonardo Daniel Ploper, director de la Carrera y director Técnico de la EEAOC y el ingeniero Federico Pérez Zamora, director del Instituto de Desarrollo de la USPT.

Las claves y objetivos de este nuevo proyecto: 

  • Fomentar el análisis crítico y la actualización permanente en tecnologías en el manejo de los cítricos-
  • Transferir conocimientos para el desarrollo de tecnologías y de gestión aplicadas al uso y manejo eficiente de una explotación citrícola.
  • Profundizar el estudio en la temática específica en ámbitos en los que se desempeña el profesional actualmente.
  • Adquirir formación interdisciplinaria que les permita interactuar con profesionales de otras áreas del conocimiento, para planificar y gerenciar el manejo de una explotación citrícola.

En cuanto al perfil del Egresado, se explicó que deberá ser capaz de asistir técnicamente en el diagnóstico y la solución de problemas relacionados a la explotación sustentable de cítricos, utilizando el conocimiento y la tecnología apropiados. Así mismo, estará capacitado para transmitir conocimientos, investigar y experimentar sobre nuevas tecnologías y su aplicación en la temática.

La carrera está dirigida a egresados de grado de Ciencias Agropecuarias y afines. Los mismos deberán cumplir los requisitos de ingreso al posgrado según la reglamentación vigente. La carrera depende y tiene sede académica y administrativa en la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Las actividades de dictados de cursos teóricos, prácticos y otras actividades curriculares, se llevarán a cabo en las instalaciones de las tres instituciones.

Modalidad

La carrera pertenece al sistema de formación sistemática de posgrado de la UNT, es de modalidad presencial y de carácter continuo. El dictado de los cursos de la carrera se repetirá cada dos años. El plan de estudio es de tipo estructurado. Las actividades curriculares a desarrollar tendrán un fuerte componente de aplicación práctica y se llevarán a cabo en gabinetes, laboratorios y trabajos de campo.

Metodología

La carrera está prevista para una cohorte de 30 alumnos y tendrá una duración de 24 meses. Se dictarán 400 horas, de las cuales el alumno deberá cursar y aprobar 375 horas, distribuidas en dos áreas:

  • Área de Formación Básica (300 horas), con doce cursos obligatorios, de 25 horas cada uno.
  • Área de Formación Específica (75 horas), con tres cursos específicos, de 25 horas cada uno.


La carrera finalizará con la presentación de un Trabajo Final Integrador que tendrá la estructura de un proyecto, estudio de caso, ensayo o trabajo de campo, de carácter individual y referido a los alcances de la especialización. Fecha de Inicio: A partir del 2° trimestre de 2021.

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Latam vuelve a Tucumán con vuelos directos a Lima (una ruta que impulsa el turismo y el comercio internacional)

Desde el 14 de diciembre, Tucumán contará con vuelos directos a Lima operados por Latam, lo que fortalecerá su posicionamiento como centro logístico y turístico del norte argentino. La ruta permitirá acceder a más de 30 destinos internacionales y potenciará inversiones, exportaciones y el desarrollo regional. El anuncio oficial se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Osvaldo Jaldo y autoridades del sector público y privado.