Tucumán solicitó que se reactive el programa de beneficios para exportar productos a Estados Unidos

En 2021, Tucumán, como primer exportador de frutillas congeladas y segundo productor de frutillas de la Argentina, sufrió la quita de los beneficios arancelarios y en 2017 el SGP (Sistema Generalizado de Preferencias) se reactivó pero sólo hasta 2020. 

En el marco de la Misión en Estados Unidos, el vicepresidente primero de la Legislatura de Tucumán, Regino Amado; el secretario de Relaciones Internacionales de la provincia, Mariano Fernández; y la coordinadora del área de Promoción de las Exportaciones del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo), Lucía Gundlach, participaron de una reunión de la Alianza por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) la semana pasada. 

En esta actividad, los representantes de la provincia solicitaron, en nombre de la Argentina, que se reactive el programa de beneficios para exportar productos a Estados Unidos con beneficios arancelarios. En la exposición intervinieron el Director Ejecutivo del SGP, Dan Anthony, y la asistente adjunta del SGP, Laura Buffo.

El encuentro se desarrolló en la Embajada de Tailandia, ubicada en Washington, y participaron 18 de los 27 países que fueron excluidos del SGP. También estuvieron presentes los importadores norteamericanos. Además de la Argentina, participaron en la actividad otros 17 países que integran la Alianza para el SGP: Tailandia, Camboya, Ecuador, Líbano, Mongolia, Nepal, Macedonia del Norte, Pakistán, Paraguay, Fiyi, Ucrania, Filipinas, Egipto, Yemen, Brasil, Indonesia, Sri Lanka.



En 2021, Tucumán -como primer exportador de frutillas congeladas y segundo productor de frutillas de la Argentina- sufrió la quita de los beneficios arancelarios y en 2017 el SGP se reactivó pero sólo hasta 2020.

Desde ese año, la producción de frutillas se ha vuelto fluctuante y con capacidad ociosa en el sector productivo. Los pequeños productores debieron afrontar una oferta saturada en el mercado interno y la consecuente caída de los precios.

Este escenario, sumado a la ubicación geográfica de Tucumán, puso al sector en desventaja frente a sus competidores como Chile o Perú, que cuentan con acceso inmediato a los puertos y con mejores condiciones respecto a costos y tiempos logísticos.

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)