Tucumán utilizó el paso terrestre de San Francisco para enviar 24 toneladas de arándanos a Chile (de exportación hacia Canadá)

Por primera vez, una firma local envió fruta fina por el cruce internacional de Catamarca hacia el puerto de Coquimbo, en Chile. Desde allí, la carga fue enviada en barco a Canadá.

Un cargamento comercial de 24 toneladas de arándanos tucumanos fue transportado en camión desde la provincia, por el Paso Internacional de San Francisco, en Catamarca, con destino al Puerto de Coquimbo, en Chile. 

Se trata del primer envío comercial que, luego de consolidarse en la provincia, cruzó por tierra hasta el país trasandino mediante el paso internacional ubicado en territorio catamarqueño. La carga fue enviada en barco desde el puerto chileno hacia Canadá, detalló el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo)

De esta manera, el Gobierno de Tucumán, a través del IDEP, impulsa el crecimiento de la Macro Región de Atacalar, un organismo de integración binacional y transfronterizo entre la Argentina y Chile, que promueve el intercambio comercial y el desarrollo logístico entre las provincias del norte del país -incluida Tucumán- y la región trasandina de Atacama.

En el barco portacontenedores MSC Japan fueron embarcadas, desde la Terminal Puerto Coquimbo, las 24 toneladas de arándanos congelados cuyo destino final fue Canadá. El contenedor había sido entregado en Mendoza por la línea naviera a un operador logístico argentino y transportado hasta Tucumán, donde fue consolidada la carga de arándanos. Posteriormente, el cargamento tuvo Aduana de salida en el Paso de San Francisco, en Catamarca, tras lo cual se concretó el traslado hasta Coquimbo, en el norte de Chile.

Este movimiento logístico abrió nuevas expectativas en el desarrollo del comercio internacional, en cuanto a la eficiencia de la cadena productiva mediante un corredor de carga terrestre, ubicado en la región norte que comparten Argentina y Chile. De este modo, el Paso de San Francisco se posiciona, hacia el futuro, como una alternativa al cruce internacional Cristo Redentor, ubicado en Mendoza, que cuenta con el mayor flujo de vehículos livianos y de carga pesada, particularmente en la temporada de cítricos.

Por otro lado, la utilización del Paso de San Francisco, en la región norte, fue una prueba con miras a la temporada de cítricos que inicia en mayo, ya que se posiciona como una alternativa eficiente para los exportadores argentinos a la hora de conectar con los mercados del Pacífico y, especialmente, con el mercado asiático, con la costa oeste de América del Norte y con Canadá.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.