Aetti lo hizo de nuevo: te invita a ser parte del Startups Argentina

El programa Startups Argentina está dirigido a emprendedores de toda la región, y su propósito es detectar y acompañar ideas-proyecto innovadoras de base productiva y tecnológica hasta que se conviertan en empresas exitosas.

Para entender de qué se trata una política industrial vale analizar lo realizado por el gobierno de Japón en 1949 con la creación del Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MITI). Esta institución tenía la función de establecer en el país las industrias que requerían empleo intensivo de capital y tecnología: la del acero, la refinación de petróleo, la maquinaria industrial de todo tipo, la electrónica y el software embebido.

Desde un punto de vista del corto plazo, favorecer a esas industrias implicaba un conflicto con el racionalismo económico porque eran las más inapropiadas para Japón, dado el costo relativo de la producción. Pero analizando a largo plazo, esas son industrias en las que el ingreso es alto debido a la gran demanda, el progreso tecnológico es rápido y la productividad de la mano de obra aumenta velozmente. Entonces, fue claro que sin esas industrias hubiera sido difícil darle empleo a 100 millones de habitantes y elevar su nivel de vida hasta alcanzar a los de Europa y Estados Unidos, como logró hacerlo Japón.

Por lo tanto, es estratégico tener ecosistemas emprendedores capaces de ayudar a que surjan y crezcan nuevas empresas. Es, como dice Andrés Oppenheimer en el título de su último libro, cuestión de “crear o morir” en el intento.

En América Latina, diversos países están impulsando iniciativas para el desarrollo y fortalecimiento de sus ecosistemas emprendedores. Si bien algunos países tienen un mayor recorrido en este tema, hoy prácticamente no hay ninguno que no tenga alguna iniciativa o institución de fomento del emprendimiento.

Pero no solo hay iniciativas públicas o lideradas desde los gobiernos. Todo lo contrario: ya hay una cantidad importante de actores no gubernamentales que, como la Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información (AETTI), contribuyen a la construcción de ecosistemas emprendedores.

En AETTI Hub, la incubadora de empresas de la entidad, funciona el programa Startups Argentina dirigido a emprendedores del noroeste argentino (NOA). Su propósito es detectar y acompañar ideas-proyecto innovadoras de base productiva y tecnológica hasta que se conviertan en empresas exitosas.

Gracias a este tipo de entidades que apuestan a profesionalizar a las startups de nuestro país, la semilla de cambio comienza a germinar. Según Oppenheimer, es hora de que los argentinos entremos de lleno a la era de la economía del conocimiento y entendamos que el dilema del siglo XXI no será “socialismo o muerte” ni “capitalismo o socialismo” ni “Estado o mercado”, sino uno mucho menos ideológico: innovar o quedar estancados. O, en términos más dramáticos, “crear o morir” en el intento.

Sumate ingresando aquí.

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.