El biocombustible elaborado con maíz quedó rezagado de la caña

La política oficial sigue incrementando los ingresos de las fábricas etanoleras del NOA.

En los últimos dos años el precio del etanol elaborado en base a caña de azúcar mejoró de manera notable al tiempo que el producido por fábricas maiceras se estancó.

En el presente mes de junio el precio oficial del etanol maicero destinado al corte con nafta fue determinado por las autoridades del Ministerio de Energía de la Nación en 12,9 $/litro versus 11,8 y 7,03 $/litro en el mismo mes de 2016 y 2015 respectivamente.

Dos años atrás la relación etanol/maíz era extremadamente favorable para las fábricas de etanol maicero porque el combo kirchnerista derechos de exportación + ROEs + atraso cambiario licuó los precios internos del cereal. Luego, con el ordenamiento cambiario y la eliminación de los ROE y las retenciones, los precios del maíz resucitaron y, al no actualizarse de manera suficiente el valor de corte, la relación pasó a ser horrorosa, mientras que en la actualidad la misma se encuentra en un cierto equilibrio.

En lo que respecta al etanol cañero, en el presente mes de junio el precio oficial fue fijado en 16,0 $/litro versus 12,7 y 8,98 $/litro en el mismo mes de 2016 y 2015 respectivamente.

Las fábricas de etanol cañero, que durante el último año del régimen kirchnerista estaban complicadas con una relación en junio de 2015 de casi 41 litros de etanol por tonelada de azúcar refinada (valor FOB promedio), un año después lograron una mejora sustancial con una relación de 30 litros, mientras que actualmente -en lo que va del mes de junio- la misma es aún más favorable con 27 litros.

La recomposición del precio del etanol cañero destinado al corte con nafta -una decisión política- beneficia a las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy, dado que en las mismas se localizan los ingenios azucareros dedicados a la elaboración de etanol. Mientras que en Jujuy gobierna desde fines de 2015 el radical Gerardo Morales, integrante de la coalición oficialista Cambiemos, en las otras dos provincias son administradas por justicialistas ("peronistas").

La mayor parte del etanol maicero es producido en la provincia de Córdoba -gobernada por el justicialista Juan Schiaretti- por las fábricas ACA Bio Cooperativa Ltda., Bioetanol Rio Cuarto y Promaiz, mientras que el resto es elaborado en San Luis (Justicialismo) y Santa Fe (Socialismo).

En abril de 2016 el gobierno macrista, al aumentar el corte obligatorio de etanol con nafta del 10% al 12%, dispuso que la proporción de abastecimiento del biocombustible "debe realizarse en forma equitativa, procurando alcanzar el 50% para el sector elaborador en base a caña de azúcar y el 50% para el correspondiente al de maíz". Hasta entonces casi el 60% era abastecido con etanol maicero.

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.