En 2017 se desarrollaron nueve Escuelas de Negocios para Pymes Agroalimentarias

Ya hay iniciativas en siete provincias y cuentan con la participación de 350 empresarios pertenecientes a distintos sectores de alimentos y bebidas.

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Secretaría de Agregado de Valor, dio inicio a mediados de mayo al ciclo 2017 de las Escuelas de Negocios para Pymes Agroalimentarias, que ya cuenta con nueve iniciativas en siete provincias y la participación de 350 empresarios pertenecientes a distintos sectores de alimentos y bebidas, como lácteos, apícolas, frutihortícolas, mermeladas, dulces y confituras, vinos, panificados, cervezas, oleaginosas, entre muchos otros. Desde el inicio del programa, han pasado por la Escuela más de 1.000 pymes de distintos puntos del país.

La provincia de Tucumán marcó el camino de estas iniciativas guernamentales y fue la capital de la provincia el globo de ensayo de un modelo que se multiplicó en todo el país y promete seguir en expansión durante todo el año.

Además, jornadas de sumo interés para el sector volverán a tener lugar en la provincia durante todo el año, para aquellas empresas que quieran formar parte de esta iniciativa.

En los lanzamientos de las diferentes escuelas participó el secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, quien destacó “lo importante que es dar continuidad a este camino, brindando herramientas de gestión empresarial a nuestras pymes para lograr la sostenibilidad de las mismas y contribuir al crecimiento y a la generación de empleo en el territorio”.

En tanto, la subsecretaria de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, consideró “muy importante el trabajo de articulación y de compromisos entre la Nación y las diferentes provincias, que permite durante más de 4 meses capacitar y brindar nuevas herramientas a las pymes de nuestro país”.

Cada nueva escuela se implementa a través de su contraparte provincial, o institución solicitante de la capacitación. Las nueve escuelas, de acuerdo al cronograma, son las siguientes: la primera, San Miguel de Tucumán, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo provincial, el 4 de mayo. Le siguió la escuela de Ciudad de Corrientes, Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, el 9 de mayo y dos días después, comenzó en la ciudad de Córdoba, a través de la Unión Industrial de Córdoba y Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El 18 de mayo, se dio apertura a la escuela de Posadas, a través del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones y la Subsecretaría de Planificación, Extensión y Programas de Financiamiento Rural.

Le siguió la ciudad de Mendoza, el 22 de mayo, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía Infraestructura y Energía. Y la provincia sumará una nueva experiencia, en la localidad de San Martín, el próximo 2 de junio, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de economía Infraestructura y Energía.

Por su parte, San Fernando del Valle de Catamarca inició su programa de actividades el 24 de mayo, con el Ministerio de Producción y Desarrollo, Dirección de Agroindustria de Catamarca como contraparte la iniciativa nacional.

Este Programa es llevado adelante en el marco del Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL). Se trata de una estrategia de alcance nacional orientada hacia las productoras de alimentos, en procura de promover el arraigo y desarrollo de las economías regionales mediante la puesta a disposición de herramientas de análisis y gestión empresarial y comercial. Se halla estructurado para afianzar las habilidades de venta, la comunicación de marca y productos, la mejora de los canales de comercialización, y también el diseño de estrategias de Recursos Humanos, entre muchos otros aspectos.

El sector de Alimentos y Bebidas de la Argentina es moderno y competitivo, emplea alrededor de 400.000 puestos de trabajo, representa el 25% del PBI, y el 60% de su producción es consumido en el mercado interno. Sus exportaciones superan los 25 mil millones de dólares anuales. Asimismo las PyMEs agroalimentarias representan el 97% de la estructura de la producción de alimentos y bebidas, con más de 15.000 empresas. Su amplia distribución territorial genera valor agregado y desarrollo local en todas las regiones del país, razón esencial de los esfuerzos desplegados por la cartera nacional de Agroindustria para fortalecer el desempeño competitivo de las PyMEs.

Para mayor información, comunicarse con la oficina del PROCAL al teléfono (011) 4349-2356, o por correo electrónico, aquí.

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.