La Fiesta del Sulky vuelve a Simoca y proyecta movimiento económico y turístico en Tucumán

Del 7 al 9 de noviembre, Simoca vivirá la 53° Fiesta Nacional del Sulky con feria artesanal, gastronomía local y shows de El Chaqueño Palavecino, La K’onga, Dale Q’Va y Destino San Javier. Se espera un importante impulso para la actividad turística y la economía regional.

Image description

El Ente Tucumán Turismo fue escenario este miércoles del lanzamiento oficial de la 53ª edición de la Fiesta Nacional del Sulky, el evento más emblemático de Simoca, que rinde homenaje al espíritu rural y al trabajo de su gente. La tradicional celebración se desarrollará del 7 al 9 de noviembre en el Club Unión Simoca, con espectáculos musicales, ferias artesanales, comidas típicas y el clásico desfile de sulkys.

El acto de presentación fue encabezado por el secretario general del Ente Tucumán Turismo, Marcos Díaz; el intendente de Simoca, Elvio Salazar; el legislador provincial Marcelo Herrera; y el secretario de Turismo de Simoca, Luis Álvarez. Durante la jornada, las autoridades destacaron la trascendencia cultural y turística de esta fiesta que, desde hace más de medio siglo, preserva la identidad del interior tucumano.

“La Fiesta del Sulky es parte del corazón de Simoca, de nuestra historia y de nuestra gente. Queremos que cada visitante sienta el mismo orgullo que sentimos los simoqueños por nuestras tradiciones”, resaltó el intendente Elvio Salazar. Por su parte, el secretario general del ETT, Marcos Díaz, subrayó el impacto turístico del evento: “Estas celebraciones populares son motores de desarrollo que fortalecen la economía local, atraen visitantes de todo el país y muestran la enorme riqueza cultural que tiene Tucumán”.

La cartelera de esta nueva edición contará con figuras consagradas de la música popular argentina: Chaqueño Palavecino y La K’onga abrirán la primera noche; el sábado actuarán Cristian Herrera y Dale Q’Va; y el domingo el gran cierre estará a cargo de Destino San Javier, Desakta2 y un homenaje a Roberto Ternán, junto a una destacada grilla de artistas locales y nacionales.

A su vez, el legislador Marcelo Herrera destacó el valor simbólico del festival: “El sulky representa el esfuerzo, la unión y la vida en comunidad. Recuperar y sostener esta fiesta es mantener viva la memoria de nuestros mayores y proyectarla hacia las nuevas generaciones”.

Con su impronta de tradición y alegría, la Fiesta Nacional del Sulky se prepara una vez más para reunir a miles de tucumanos y turistas en tres noches inolvidables donde el folklore, la música y la identidad rural serán protagonistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.