Eurnekian vendería su parte en la empresa que transporta gas y luz a Tucumán

Gas Natural, dueña de Gas BAN, es la posible compradora.

El gasoducto GasAndes sirvió para exportar gas desde Argentina a Chile cuando aquí había excedente de ese tipo de energía, hace dos décadas. Luego, el país perdió su autoabastecimiento energético y ese ducto quedó casi paralizado. Desde el año pasado, el gasoducto se volvió a usar, pero en sentido inverso: para importar gas desde Chile. Por esa razón, GasAndes volvió a ser una empresa atractiva para hacer negocios.

Gas Natural Fenosa, que en la Argentina es propietaria de Gas Natural BAN (la distribuidora de gas en la mitad de Buenos Aires y el conurbano) está en negociaciones para comprar el 40% de Gas Andes Chile y su filial argentina. Es que Eduardo Eurnekian, a través de Compañía General de Combustibles (GCC), puso a la venta su participación en GasAndes. Y Gas Natural Fenosa -a través de una firma chilena- ya posee un 47% de las firmas.

El gasoducto de 463 kilómetros se extiende desde una comuna chilena hasta una localidad mendocina (La Mora).

La posible transacción fue informada por medios españoles y chilenos. En Corporación América ratificaron que están en un proceso de desinversiones en algunos activos de gas, mientras que en Gas Natural confirmaron que les interesa crecer en los gasoductos. El proceso lo lleva el Banco Itaú.

El inicio de envíos de gas desde Chile a Argentina, el año pasado, al igual que la opción que ambos gobiernos evalúan de establecer intercambios de gas y energía abrieron más opciones para este ducto.

Tras el cese en las exportaciones del hidrocarburo que impuso el kirchnerismo, GasAndes, que entró en operación en 1997 se quedó sin sentido. Para suplir la falta de gas local, el Gobierno estableció retenciones a las exportaciones de energía, que hicieron inviable el negocio. La nueva administración eliminó esos tributos a las exportaciones, facilitando que la relación energética entre Chile y Argentina vuelva a desarrollarse.

Durante este año, el Estado argentino importará gas de Chile por casi US$ 1.700 millones. Lo hace frente a la imposibilidad de traer gas de Bolivia (no puede cumplir con lo pactado en el contrato con la estatal Enarsa) y que la producción local todavía no creció al ritmo necesario para no depender de energía extranjera.

La filial chilena de Gas Fenosa se llama Agesa, y es la que tiene el 47% de los gasoductos. Además, cuenta con una opción preferente si CGC (de Eurnekian) quiere vender.

Gas Natural tiene 1,6 millones de clientes en Gas BAN y otros 500.000 en Gasnor, la distribuidora de algunas provincias del norte del país. La compañía también participa en la distribución eléctrica, llevando luz a los hogares de Tucumán, San Juan y Jujuy.

CGC se concentrará en la producción de gas en la cuenca Austral. En GasAndes, el 13% restante está en manos de AES Gener.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Tafí Viejo potencia su desarrollo económico con acuerdos internacionales en tecnología y energías renovables

La firma de un acuerdo con el Grupo Fusen de China abre nuevas puertas para Tafí Viejo, fortaleciendo el comercio, la cooperación tecnológica y la inversión en energías renovables. A través de este convenio, se promueve el intercambio en sectores clave como la industria, el turismo y la educación, además de avanzar en proyectos sostenibles, como la instalación de paneles solares, que beneficiarán a la comunidad taficeña y a la economía local.