Industriales critican el aumento de las importaciones de maquinaria agrícola

El atraso cambiario produjo un boom de compras en el exterior. Preocupación por el aumento de los fabricantes locales.

La industria de maquinaria agrícola fue uno de los ámbitos del sector agropecuario que más beneficiado se vio por la quita de retenciones que produjo un boom de ventas a partir de la recuperación del poder adquisitivo de los productores.

Sin embargo, el atraso cambiario -que cobró notoriedad este año- está causando algunos inconvenientes en el sector. Es que, el hecho de resultar caros para el mundo y baratos para salir a comprar, generó un aumento significativo de las importaciones.

Algunos datos: en el primer cuatrimestre de 2017 se importaron 30 sembradoras contra apenas 1 en el mismo período del año pasado. En enero/abril también se compraron a Brasil un total 15 pulverizadoras versus 5 en igual lapso de 2016.

“Hay algunas luces rojas sobre la importación de maquinaria agrícola”, advirtió a La Política Online Raúl Crucianelli, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), una entidad que a más de 220 firmas nacionales.

“La importación de equipos afecta al funcionamiento de nuestra actividad”, indicó Crucianelli, para luego agregar que “pasar de una importación totalmente controlada como había sido en otro momento a un descontrol de importaciones sería lamentable”.

El titular de CAFMA dijo que hay “competencia desleal” dado que los importadores acceden a los mismos créditos que los fabricantes locales. “El crédito subsidiado con impuestos argentinos debe estar destinado a fabricantes de industria nacional”, señaló.

Cabe mencionar que en la Argentina hay más de 300 fábricas de maquinaria agrícola nacionales, a las que se suman ensambladoras de firmas multinacionales, que importan agropartes y terminan de confeccionar los equipos en nuestro país.

En este sentido, se considera producción nacional cuando se incorpora un 60% o más del valor de la máquina de fabricación local, mientras que en países de la región existe actualmente una tendencia a llevar esta barrera al 65%.

Como sea, en la industria de maquinaria agrícola hay incertidumbre en los fabricantes de silos porque, según cuentan, están ingresando equipos casi al valor de lo que cuesta la chapa en la Argentina (sobre todo en los medianos y chicos).

“También están afectados los equipos de fumigación y las sembradoras, ya que se ha registrado la importación de equipos con créditos oficiales otorgados y a valores por debajo de lo que corresponde”, concluyó Crucianelli.

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.