El microcrédito: dos experiencias locales que muestran la utilidad de esta herramienta

Dos tucumanas cambiaron su vida a partir de una pequeña suma de dinero que le dio impulso a su emprendimiento.

El financiamiento a través de microcréditos explotó hace unos diez años en el mundo, pero en nuestra provincia recién en los últimos años algunas pocas empresas financieras y, principalmente, el Estado empezaron a ofrecer esta herramienta a microemprendedores.

Estas dos tucumanas, cuentan sus experiencias a partir de haber conseguido una pequeña suma de dinero, aportada por el estado. Ambas son la muestra cabal que una buena idea y fuentes para financiarlas, son la mejor forma de terminar con el desempleo en el país.

Alejandra Silva logró comprar maquinaria y herramientas para su taller de producción de vitrofusión, mosaiquismo y pintura artística. Además de la producción de piezas artísticas, se dedica a capacitar y formar a otras mujeres sobre estas modalidades de trabajo.

“En un primer momento, me desempeñé como artesana, luego empecé a dictar clases para formar a otros emprendedores. A través de mis compañeros de feria me entere de los microcréditos y me pareció una excelente noticia, que me permitió ampliar la producción de mi taller de barrio sur”, contó Silva.

Por su parte, Jacinta Gramajo, quien vive en el barrio 260 viviendas, renovará su crédito el próximo viernes. Ella se dedica a la producción de ropa para niños y tejidos de bebé.

“Mi emprendimiento nació hace 12 años y recibimos maquinarias e insumos. Trabajo con mi mamá y mi hija, que son mis pilares. A través de microcréditos compramos el mobiliario necesario. Tengo tres hijos que estudian en la Universidad y junto a mi marido llevamos adelante nuestro hogar, gracias a las políticas que se implementaban hasta hace dos años”, dijo. Ella ofrece su producción en su página de Facebook, JG creaciones, y eventualmente en los espacios que la Dirección de Economía Social dispone en algunas sucursales de los supermercados Carrefour.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.