Empresas de Tucumán requieren cada vez más inteligencia emocional para contratar sus empleados

Según la coach Fabiana Urueña, las empresas tucumanas de a poco se suman a la ola de empresarios que valoran cada vez más estas competencias no técnicas.

El sistema laboral es un mundo cargado de experiencias y cambios constantes, tanto en lo económico como en lo emocional. Pero, ¿qué tan importante es el desarrollo de las neurociencias dentro de esta inserción?.

Por ello desde IN Tucumán nos comunicamos con Fabiana Urueña, quien se encarga de explicarnos que “a medida que aumentan los conocimientos en neurociencias  y aprendemos a que nuestro cerebro es entrenable y aprendemos a que las emociones son gestionables cada vez más nos damos cuenta de que hay que abrirle la puerta de las emociones a las empresas”.

Fabiana es magister en coaching organizacional y tiene un posgrado en neurociencias, entre otros títulos, y asegura que “empresarios tucumanos empiezan a valorar todo el desarrollo de estas competencias no técnicas en sus líderes, en su staff, porque van viendo como por ejemplo, desde recursos humanos, para ingresar a una empresas, cada vez más se pide el desarrollo de competencias no técnicas, el desarrollo de competencias emocionales, el desarrollo del trabajo en equipo, el desarrollo del liderazgo personal para poder liderar a otras personas”.

La experta asegura que hoy “le es imposible a una persona dejar su emoción o dejar su estado emocional afuera como se decía antes " en la puerta"  y hacer de cuenta que no pasa nada en la organización porque somos seres sistémicos integrados y necesitamos de nuestro dominio emocional  y de nuestra gestión emocional”. Y advierte sobre la ventaja de interiorizarse acerca de esta disciplina: “La inteligencia emocional es una disciplina que nos propone tomar conciencia de nuestras emociones, comenzar a reconocerlas y aprender a gestionarlas. Así podemos llegar de una mejor manera a nuestras metas generando un impacto directo en la productividad  de la empresa”.

Antes de finalizar, Fabiana hace referencia también al liderazgo, destacando la importancia en el desarrollo del mismo: “Es importante también el desarrollo del liderazgo, lo que yo llamo liderazgo personal, esto quiere decir, si nosotros como individuos no podemos liderar nuestra propia vida, no podemos hacernos cargo de nuestras metas. Alguien que no ha desarrollado su propio liderazgo lo veo bastante  difícil que pueda llevar competentemente y eficazmente el liderazgo en una organización, entonces para mí todo empieza por casa”.  

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.