En pocos días reglamentarán la Ley de Biotecnología con un modelo “beneficioso para la industria”

Sesenta empresas europeas que llegaron a Buenos Aires a explorar oportunidades de negocios tecnológicos. Tucumán llevará 8 Pymes que intentarán seducir a los inversores.

Sesenta empresas de los países que conforman la Unión Europea (UE) arribaron a Buenos Aires para explorar oportunidades de negocios basados en la tecnología, y para lo cual establecerán contacto con 250 pymes argentinas de diversos sectores económicos. La provincia de Tucumán estará prreente con 8 empresas, dedicadas a la innovación en el campo de la biotecnología, que buscarán sorprender a los inversionistas.

Los organizadores confirmaron la presencia de casi 20 empresas el NOA siendo Tucumán la que mayor cantidad de representantes llevará a la ronda de negocios.

“Llegaron 60 empresas europeas para buscar oportunidades de negocios. Vamos a tener éxito”, dijo el primer secretario de Economía y Comercio de la Delegación de la Unión Europea en la Argentina, Zoran Gogolewski, al inaugurar un seminario organizado por la Red Europea y Latinoamericana de Trabajo en Negocios Tecnológicos (ELAN, por su nombre en inglés).

En la apertura del encuentro sobre “Nuevos negocios tecnológicos entre Europa y Argentina para abordar retos en Industria 4,0, Energía y TIC“, Gogolewski subrayó que el objetivo de la misión es “explorar oportunidades de negocios basados en las tecnologías”.

“Es preciso establecer relaciones entre los centros tecnológicos y las pymes de los países latinoamericanos y la Unión Europea. Queremos relaciones sostenibles y duraderas para el futuro”, afirmó el representante europeo.

Gogolewski puntualizó que “la manera de crecer sostenidamente es a través de la innovación y la ayuda para las pymes, que son las que forman la economía” e indicó que “el apoyo para las pymes es muy importante, es lo que estamos intentando hacer, en innovación y oportunidades, entre la Unión Europea y América latina, y con Argentina en particular”.

Por su parte, el subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción, Carlos Pallotti, remarcó que desde el gobierno nacional hay un “importante apoyo hacia las empresas de base tecnológica”, y afirmó que ese sector emplea 430 mil personas.

“Estamos por reglamentar la Ley de Biotecnología sancionada en 2007. Después de un arduo trabajo, llegamos a un modelo que será beneficiosa para la industria, con un paquete de incentivos que será presentados en dos o tres semanas, por el presidente Mauricio Macri”, subrayó Pallotti.

El funcionario afirmó que “es sustancial el avance en el acuerdo de comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, en particular en los servicios, por donde pasa mucho de la tecnología”.

“Nosotros estamos involucrados en estas negociaciones y venimos de discutir este tema en Ginebra, y vamos a volver a discutir en quince días”, indicó Pallotti, quien puso de relieve “el nivel de intercambio entre las empresas europeas y argentinas, y también latinoamericanas”.

En tanto, el presidente de la Eurocámara Argentina, Giorgio Alliata di Montereale, subrayó que en Latinoamérica “hay 200 empresas europeas que emplean 280.000 personas”, y aseguró que los europeos son “los primeros inversores en la región”.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.