Entre coplas de la Pachamama se presentaron los vinos de Amaicha en Buenos Aires

El bunker tucumano en la gran ciudad, la Casa de Tucumán de Buenos Aires, se vistió de gala para la presentación de los vinos de la Bodega Comunitaria de Amaicha.

Del evento participó el Ente Tucumán Turismo con Sebastián Giobellina a la cabeza y se realizó en la Casa de Tucumán de Buenos Aires. En el mismo se llevó a cabo una presentación de los atractivos que posee esta tierra ancestral colocada entre medio de los Valles Calchaquíes siendo uno de los lugares preferidos por los turistas. Al evento no faltó tampoco el cacique y comisionado comunal de Amaicha, Eduardo Nieva, el Director de Turismo de la Comuna, Sebastián Pastrana, la Pachamama 2016, Liberia Vargas.

Entre otros motivos de celebración, el principal fue la materia productiva de la Bodega Comunitaria de Amaicha, que trabajó desde su creación y actualmente es la tercera a nivel mundial. “Sólo hay ejemplares así en Canadá y en Australia. La tercera está en Tucumán. Para nosotros, tener una bodega de estas características en nuestro suelo, constituye una de las principales ofertas turísticas. El vino de esta bodega es promocionado tanto a nivel nacional e internacional, al igual que la Ruta del Vino, que se extiende a través de los valles con más de 16 bodegas”, prosiguió Giobellina.  

Además, Giobellina aprovechó para anunciar queen pocos días se realizará el lanzamiento de la Ruta del Artesano de Amaicha del Valle, “una suerte de continuidad con la temática de Tafí del Valle” según afirman desde el organismo.

Hoy en día Amaicha del Valle cuenta con 5.000 habitantes y se ubica a 162 km de la capital tucumana. El festejo principal en esta tierra es la Fiesta Nacional de la Pachamama, de la cual es sede, y cuenta con un paisaje increíble entre las alturas calchaquíes, donde además de la Fiesta del Pan Casero, se encuentra presente el turismo activo a través de competencias de trekking y mountain bike.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.